viernes, 7 de junio de 2013

Encuentros de catequesis Encuentro con los padres. ¿Son tan diferentes?

Hace tiempo quiero realizar este post, para mucha gente no será muy útil explicar un encuentro de catequesis porque han realizado cursos, seminarios y estudios minuciosos al respecto. Pero recuerdo que cuando me embarqué en esta hermosa aventura de darle catequesis a niños pequeños lo hice muchas veces "a mi manera". En nuestra región la catequesis tradicional es una de las formas mas comunes de trasmisión de la fe, hoy por hoy soy partidaria de la catequesis familiar y de la educación católica en casa, pero esto no es para todos y es muy bueno prepararnos de la mejor manera cuando nos dedicamos al maravilloso apostolado de hacer conocer a Jesús a los niños y sus familias.

De a poquito fui aprendiendo de mi compañera, amiga y diría maestra, Sonia. Ella tenía mucha experiencia en el tema, me decía: partimos de la vida actual y concreta, luego iluminamos con la Palabra de Dios, realizamos una actividad basada en el tema especifico (Sacramentos, el pecado, Navidad, los Mandamientos, etc.) terminamos con celebración y compromiso es decir no quedamos solo con la explicación teórica sino que la vivenciamos e intentamos llevarla a la practica (por supuesto que eso es un proceso). Es importante que en el encuentro nos instruyan, nos enseñen doctrina, teoría, etc. pero que también haya un para qué, no necesariamente utilitario (regalar plata a un pobre) sino también espiritual (rezar a la noche, rezar más, etc.) 
Hay muchas formas de "armar" un encuentro, ésta seguramente es una mas de tantas. A mi me ha gustado mucho y es la manera que utilicé casi siempre, con buenos resultados.

Entonces pasando en limpio  sería: 
Inicio: partir de la vida (disparador)
Iluminación: leer la palabra de Dios (Biblia)
Desarrollo: "dar el tema" 
Celebración y compromiso: rezar, hacer propósitos, encender velas, realizar gestos (Santísimo de ser posible)

Les dejo un par de ejemplos así no me quedo solo en palabras (jeje).

Encuentro nº ...

Jesús instaura su reino (Bienaventuranzas)

Disparador
Pensar en cuatro personas de tu entorno que hagan buenas acciones y anotarlas.
Luego buscar en diarios y revistas algunas buenas noticias.
¿Cómo nos sentimos viendo estas cosas, nos parecen lindas, nos hacen bien, sonreímos, nos gustaría hacerlas? ¿Qué es lo contrario, cómo nos hace sentir?

Contarles la buena noticia que Jesús tiene para nosotros, es que viene a traernos su Reino (significado, cómo es un reino, como es el de Jesús) (se puede leer un cuento clásico que contengo la idea de rey, reinado, valores, etc. Nombrar otros cuentos que lo contengan).
Presentar el mapa de los lugares en que actuó Jesús (aquí en la tierra) pero también un corazón (con características de mapa o reino) para ir anotando las opciones que tenemos que hacer para ser discípulos de Jesús que construyen ese reino. (esto ultimo sería para un grupo que ya está avanzado, sino es muy cargado y corremos el riesgo de que "quede poco") recuerdo que yo consideraba muy importante que usemos en la mapa desde acá comenzamos y cada vez que en la Palabra nombraban un lugar lo situábamos.

Iluminación
Leer la palabra (bienaventuranzas MT 5, 1-12) 

Ir colocando imágenes en un recorrido (juego) donde hay que avanzar realizando acciones que tienen que ver con la bienaventuranza, el premio es la felicidad (imagen grande y emotiva) como acción compartir una golosina al final del juego.

Desarrollo
Anotar en el cuaderno
Las bienaventuranzas son el camino que Jesús pone a los cristianos para alcanzar la felicidad. Al igual que en el mundo es feliz el que mas tiene para Dios no es feliz el que más tiene sino el que más bienaventuranzas  vive.
Luego mirar algún programa (ya sea de fiesta patronal, reunión de escuela, de un festival, etc.) y ver como las bienaventuranzas son el programa que Jesús nos propone para la felicidad.

Celebración y Compromiso
Los niños se colocan en ronda ante el Santísimo con el camino utilizado en el medio, cada uno elije una tarjeta con una bienaventuranza que tratará  de vivir durante la semana con la ayuda de Jesús (se lo pedimos orando en silencio)

¿Te gustó? otro ejemplo:

ENCUENTRO n°......
JESÚS ES EL HIJO DE DIOS Y DE MARÍA

OBJETIVO
Que los niños conozcan la vida e historia de Jesús en la tierra, que tuvo una mamá, una familia, etc. (Luego se profundiza en Verdadero Dios y verdadero hombre)
Que los niños reciban a María como Madre suya y aprendan a amarla.
Que los niños comprendan la especial persona y misión de María Santísima.

Disparador
Mirar e interpretar una imagen de María con el Niño (qué ven, qué sienten, ya vieron otras imágenes, les gusta, que piensan, etc.)

Iluminación
Leer en el Evangelio La Anunciación.
Luego entregarles el siguiente texto para que lo lean y subrayen o encierren características de María (comparar con la palabra de Dios)

María es la tierra buena, la primera que creyó en Jesús, su perfecta discípula.
María es signo de fe y de esperanza para todos los hombres y mujeres. María, asociada íntimamente a su hijo Jesús,
lo acompañó, silenciosa, durante su vida pública; escuchó la palabra de Dios y la guardó en su corazón. De pie junto a la cruz, nos acoge a todos como hijos. En oración, junto con los apóstoles espera y recibe el Espíritu Santo.



Desarrollo y celebración (en este caso se juntan)
Luego preparar un pesebre con diferentes elementos y las imágenes de Jesús, María y José (en papel y cartón), imaginar los sucesos lo que dirían los personajes. Armarlo, encender velas y sentarnos en círculo alrededor, con la Biblia para leer el Nacimiento, dejar un momento para la contemplación.

Compromiso
Actividad para la casa: escribirle una carta, poema, cuento, oración a la Virgen y traerlo la semana siguiente.
Contarles que vamos a armar un calendario litúrgico de María, donde iremos marcando las fechas y celebraciones especiales.
Pedirles que traigan estampas de la Virgen de su casa, alguna que veneren en la familia o que tengan.

Y ahora hablemos de la reunión de padres:
¿Cómo hacerla y para qué? Siguiendo con el tema del post la forma mas hermosa de reunión de padres que he visto, hecho y de la cual he escuchado repercusiones positivas numerosas, es con un formato muy similar al encuentro de los chicos: realizar una actividad dispardora lúdica o basada en la vida real, un cuento, una pregunta. Luego leer la Palabra de Dios con fe, reverencia, amor...dejar un momento para la reflexión y si alguien se anima compartir. Luego desarrollar el tema (que no sea información práctica, sino espiritual despertando la fe en esas familias)  finalmente celebrar colocando Imagen de Jesús y la Virgen, la Biblia abierta y una vela encendida....y todo lo que te parezca adecuado.
En ese momento rezar una oración, o preces o entre todos realizar peticiones o agradecimientos espontáneos...se pueden hacer signos como tomarse de las manos, encender velas,colocarse una mano en el corazón, etc.

El párrafo siguiente lo tomé del blog "Con Jesucristo en la Iglesia" me parece muy atinado y cierto todo lo que dice y propone, también es real que hay familias casi nulas en cuestiones de fe sobre todo en grandes ciudades, con ritmos de vida acelerados, con las "buenas costumbres" olvidadas completamente (hablo de niños de 8 años que no saben la señal de la cruz, o gente que le parece increíble que aún no se coma carne los viernes de cuaresma)

Es el momento de dirigirnos a los padres no como medio para llegar a los hijos sino para motivarles a ellos. Debemos hacerles ver que el ser cristiano no es una cosa de otros tiempos, sino que en el mundo actual es muy valiosa la presencia de Cristo en nuestras vidas, no como un añadido sino como su fundamento y plenitud.
Hay que partir de la idea de que todos los padres, en mayor o menor medida, tienen algo de fe, por eso traen a sus niños a la catequesis. Por tanto, no se trata de hacer que nazca la fe en ellos sino favorecer que despierte si está dormida, que se reactive si está apagada, que se actualice si está anticuada y que se convierta en estímulo para vivir día a día.
Además hay que estar convencidos de que muchos de los padres valoran positivamente algunos aspectos de la fe cristiana, aunque no sepan expresarlo, reflexionarlo y vivirlo. Desean vivir algunos valores cristianos, admiran la figura de Jesús, pero los agobios de la vida, la pereza y la rutina han hecho que este pensamiento se desdibuje y, en muchos momentos, quede oculto. Por tanto, debemos descubrir y ayudar a que salga a la luz el “padre o madre cristianos” que está dentro. A veces, habrá que ayudarles a hacerse preguntas y ofrecerles pistas de reflexión para encontrar respuestas.

Por ultimo les dejo un encuentro con los padres que diseñe hace un tiempo:

Dios llama a nuestra puerta: abramosle
Disparador
Repartir cartelitos con los mensajes que se utilizaron en una campaña cristiana en Singapur aquí  puedes acceder a todos ellos, son geniales por ejemplo uno dice: Si piensas que la Gioconda es asombrosa, deberías ver mi obra maestra...en el espejo. y así muchos invitando a descubrir a Dios.  Mientras los padres leen colocas una imagen gráfica de Jesús golpeando una puerta, disponer la mesita para colocar todos los signos.

Iluminación
Leer de la Biblia Lc. 19, 1-10
Es el encuentro de Jesús con Zaqueo, donde vemos como un hombre cambia radicalmente su vida con la visita de Jesús.

Desarrollo
Puede consistir en una breve reflexión del Evangelio, una incitación a vivir mas comprometidos la fe, un espacio para que manifiesten porque han estado alejados, o fríos respecto a la fe.  un tema sobre fe y familia de algún libro o sitio web.

celebración
Encender la vela, colocar la Biblia abierta junto a las imagenes de Jesús y María invitarlos a mirar Sus rostros, hacer silencio exterior e interior, luego se reparten cartelitos en blanco y se invita a que le escriban "una respuesta a Dios" puede ser referida al mensaje que les tocó a algún  otro que les haya llegado, esa respuesta puede ser un propósito, un pedido, un compromiso, una búsqueda, un intento, lo que el Espíritu sople...se concluye con Padrenuestro.
Al finalizar les decimos a los papás: acabamos de vivir un encuentro de catequesis, así trabajamos con sus hijos. Mas vivencial imposible (jeje)


Hasta la próxima.
A.M.D.G.
Laura




miércoles, 15 de mayo de 2013

El alma de la familia...

Dejo este hermoso texto de Guillermo Urbizu que encontré en una revista, que me regalaron en la feria del libro y se llama Familia Cristiana. Dice algo muy cierto pero también muy comprometedor...


Contra todo pronóstico el alma de la familia no es el dinero. Ni siquiera esa casa tan pulcra que hemos logrado levantar a base de hipotecas y variada ornamentación. Ni el fútbol rampante o los incombustibles seriales de televisión. Tampoco lo es ese sofá de piel que tanto nos hace sufrir cuando los niños se encaraman -¡con los zapatos puestos y gritos comanches!- sobre su preciado tacto. Ni los libros de papá, que se multiplican exponencialmente por cada metro cúbico de espacio disponible, precipitándose por las estanterías. 

¿Será el alma de la familia las relaciones sociales y de buena vecindad? ¿Los amigos más leales y abnegados? ¿El trabajo esforzado o el deslumbrante coche de última generación que circula por nuestros sueños? ¿O será quizá los alborotos de los hijos, con el zigzag de sus notas, sus juguetes virtuales, sus cumpleaños y sus colegios? No, no me cuadra. ¿No tendrá dicha alma familiar algo más que ver con la paciencia del padre, que aguanta con aplomo la embestida de todos los demás miembros del clan? No, tampoco me lo parece. 

El alma de la familia está en otra cosa muy distinta. Algo sin lo cual todo lo anterior queda en nada. Alguien que ejerce como elemento aglutinador del hogar por excelencia. Sin dicho elemento el padre, los hijos, la casa, el coche y hasta los mismísimos sueños quedarían huérfanos sin remedio, vacíos. Es alguien que da consistencia a la luz que entra por las ventanas de su esperanza, que hace del amor una arquitectura única donde se cobijan las preocupaciones de los demás. Alguien que es capaz de pensar en casi todo al mismo tiempo, sin perder ni una pizca de intensidad y cariño. Alguien cuya fidelidad es directamente proporcional al olvido de sí mismo. Alguien que administra sin ostentación su fortaleza y sacrificio. 

Por supuesto que me estoy refiriendo a la figura de la madre. ¿A quién si no? Es ella el alma de cada familia, la que nos provee del entusiasmo y brío necesarios como para encarar la vida con alguna garantía de felicidad. Los niños -que ven donde los adultos no vemos- saben que su madre es mucho más que una mujer que va de lado a lado, trajinando sin parar entre ropa y comida. Quiero decir que se dan perfecta cuenta de que es una mujer transfigurada por la bienaventuranza de la entrega. Todos sabemos que el beso de una madre es el consuelo perfecto para cualquier tipo de tristeza, y que una sola caricia suya engendra una seguridad que nos hace inexpugnables al desaliento. 

El alma de la familia no es un concepto abstracto. Tiene un cuerpo muy concreto. Un cuerpo precioso de mujer, femenino, que anda necesitado de piropos y cortejo, de ayuda que alivie la tensión de su labor abnegada. Porque una familia que no cuida como debe de su alma -esposa y madre- está condenada a las malas caras y a la neurosis, a una tibieza generalizada que desemboca en el hastío, en el desamor o en la ruptura. Decididamente, una familia sin alma deja de ser familia. Y una sociedad sin familias -sin madres y esposas con un mínimo juicio- está abocada al delirio de una constante zozobra.

A.M.D.G.
Laura

miércoles, 17 de abril de 2013

CUARESMA Y PASCUA EN FAMILIA



Un año mas mi sueño de celebrar estos acontecimientos como yo quería, se vieron frustrados por los intensos cambios en nuestra casa que aún no está terminada y muchas veces las cosas aun no tienen su lugar, la demanda de los dos pequeñitos que me deja muy poco tiempo para la preparación de materiales o la búsqueda de ideas. Peeeero aún cuando no podemos lo idea,l no me parece bueno tirar todo por la borda, así que les cuento lo poquito que hicimos y en especial dejar por escrito el deseo de hacerlo mejor el año que viene… también para las tradiciones de nuestra familia hacer estos cambios (maravillosos pero cambios al fin) es todo un proceso, ahora yo tengo claro que quiero hacer con mi familia y transmitir a mis hijos para los próximos años y este entusiasmo hace que quiera hacer muchas cosas y pueda  muy pocas. Por lo tanto es bueno ir armando material, archivando y luego revivir y reutilizar (como los adornos del arbolito navideño) esta es la belleza del calendario litúrgico  todo es cíclico  como los acontecimientos hogareños ¡¡es que Dios es familia!! Y celebrarlo no puede ser de otra manera.
Para cuaresma realizamos con mi hija estas estaciones del vía crucis que enseña Xhonané en el blog familia catolica  el año pasado quise hacerlo y no llegué, me parece un recurso valioso más allá de que es muy bueno que recemos el vía crucis en la parroquia con la comunidad, con este lo podemos hacer en forma simple y entendible para los chiquitos de la casa, es como para ir colocando en una mesa (o en el piso sentados en ronda). Lo podemos rezar todos los días (o si no pudimos ir a la iglesia) para las catequistas también es un hermoso material, son doce estaciones así que nuestros niños las podrán tener en sus manos mirarlas, mostrarlas y ayudarán a su atención (cuántas veces dependemos de la Sra. o el sr. que nos abre el templo para que los chicos puedan rezar allí). De esta manera tenemos un vía crucis propio y adaptado para rezar en el salón o en el parque. Para esto último e puede realizar un poquito más grande imprimiendo las imágenes ampliadas y realizando cruces un poco más grande de cartón o maderita.




Para la Pascua (que no solo es el día domingo de Resurrección, sino los 50 días siguientes hasta Pentecostés) preparé algo para los niños del grupo de familias. Tomé el material preparado el año pasado, también del blog familia católica, que es una tumba, Ma. Magdalena y el ángel que le dice ¿Por qué busca entre los muertos al que está vivo? Recreamos la escena y leímos la Palabra de Dios.
Luego llegó el turno de los peque, con cajas muchos colores y los personajes impresos (tomados del blog Retazos y puntadas) del momento tan especial cada uno armó su maqueta de resurrección con los protagonistas. Son todos muy pequeños así que por momentos cuesta hacerlos reflexionar o rezar lo que vamos hablando por eso creo que el contenido visual es muy importante y a su modo se grava en el corazón….

















Para el próximo año me gustaría realizar el calendario como el de adviento para cuaresma o pascua ya que para los chicos se hace muy largo y pierden la noción de tiempo, cada día hacer un gesto mínimo o inmenso nos ayudará  a vivirlo mejor. 
Poder adquirir o hacer el cirio para nuestro hogar, me parece un hermoso signo y nos puede convocar a rezar más y mejor.

Luego de tanto trabajo, nada mejor que un descanso juntitos.

Felices y Santas Pascuas!!!!
A.M.D.G.

lunes, 25 de marzo de 2013

Un hallazgo


En este enlace hay hermosas imágenes y actividades para realizar en catequesis o con nuestros niños en estos días tan especiales y aveces vividos superficialmente.
una pequeña muestra para que vean que no miento jeje!! la verdad quedé encantada con las variadas propuestas para diversas edades el blog se llama "Pibes 10-14".

Disfrútenlo si realizan algo compartan, prometo compartir algo (aunque sea poquísimo de lo que realizaremos en familias)

Hasta la próxima.
A.M.D.G.



domingo, 24 de marzo de 2013

25 de marzo


Día del niño por nacer

AQUÍ  podemos leer cómo surge esta fecha y esta celebración, es interesante ver como casi todos los países latinoamericanos la han adoptado y se celebra. Lamentablemente mediáticamente no tiene mucha promoción pero quienes amamos y defendemos la familia como un bien de la sociedad nos sentimos convocados a ser voz de los que no tienen voz, enseñarles a nuestros hijos el valor de la vida desde el momento de la concepción.

Con mi familia estamos en un grupo más grande de diferentes familias y hemos realizado actividades año tras año para invitar a la sociedad a respetar al no nacido, rechazar el aborto…y desde hace un tiempo estamos intentando poner foco en comprometernos con las personas que se encuentran en serias dificultades en su embarazo, para que pueda traer ese niño al mundo en las mejores condiciones posibles. Para eso hay que ayudar, acompañar, donar tiempo, esfuerzos y dinero y algunas veces derramar unas cuantas lágrimas. No tenemos aún un trabajo concreto y constante al respecto, conocemos Grávida que es un gran servicio en Argentina pero nuestra colaboración ha sido difusión y materialmente solo en forma indirecta. Es mi deseo personal con el paso del tiempo hacerlo más y mejor.

Algunas actividades que realizamos en familia son: mirar los videos de las ecografías con nuestros hijos, hoy disponemos de este maravilloso recurso, lo podemos disfrutar mirando como ya “lo conocíamos desde la pancita”, si no hay videos hay fotitos y tienen datos como peso, talla, órganos que se observan, en el milagroso desarrollo de un ser humano. En you tube tenemos el hermoso material de Nathional Geografic Chanel “En el vientre materno” que muestra la evolución de un bebé en el seno de la mamá, para los niños es muy claro. 

También coloreamos dibujos de mamás con bebé en la panza los decoramos con corazones, le pensamos nombres. 

Miramos fotos de la dulce espera de nuestros hijos les contamos como fueron esos momentos.

Le damos hojas con un circulo y los invitamos a imaginar un bebé en la panza de la mamá, o a ellos mismos, también podemos leer algún cuento o escuchar una canción sobre la espera de un hermanito, siempre el arte nos acerca de forma delicada a las cosas más profundas, podemos hablar de los derechos del niño y contarles que todos tenemos derecho a nacer a ser cuidados desde la pancita de la mamá.

En casa tenemos una pulsera que nos regalaron en la UCA cuando compramos una colección de libritos sobre la familia, no sé exactamente quién la inventó pero es muy hermosa y didáctica. Tiene bolitas que la van conformando, cada cantidad representa el mes de embarazo y se separa del siguiente con un dije que indica algo del crecimiento del bebé.

El texto dice así: “un varón, una mujer y el amor de Dios dieron origen a una persona distinta y única, antes del primer mes de vida su corazón ya latía. Al segundo mes  todos los huesos del esqueleto ya están formados. Al tercer mes ya tenía las huellas digitales que lo identificarían toda su vida. Al cuarto mes ya podía soñar. Al quinto mes su mamá comenzó a sentir sus pataditas. Al sexto mes……..Al noveno mes, nació”. 



Todo esto se va observando en la pulsera hay un corazón, un huesito, una manito, piecitos, etc. Es hermoso leerlo con nuestros hijos. Sé que el instituto también reparte (a modo de apostolado) el material a personas que deseen armarlas, es como leer un tratado científico, por otro lado para quienes somos creyentes es casi un rezo una alabanza a la belleza que es la vida.

Otra idea es preparar tarjetas, panfletos, folletos y repartir en algún lugar público. Muchas veces insistimos en mensajes combativos del aborto y es un mal tremendo que se nos quiere vender como derecho, no digo que esté mal y que no sea necesario, pero también son buenos los mensajes positivos en favor de la vida, el nacimiento, la gestación, que no veamos los embarazos como amenazas sino como bendición para la sociedad. Poco a poco este valor se ha ido perdiendo y no todas las comunidades se alegran, respetan, defienden y cuidan a sus embarazadas ¿qué nos fue llevando a un cambio tan drástico?

AQUÍ en esta página hay propuestas sumamente interesantes para realizar en colegios desde nivel inicial hasta el secundario. Por supuesto que en casa podemos llevarlas a cabo también. Hay muchas mas un año pusimos pasacalles, otro invitamos a una obra de teatro en la plaza principal fue fuerte y conmovedora, otro año cine debate con trabajo en pequeño grupo.

Tengamos en cuenta también que no solo podemos realizar estas actividades el 25 de marzo sino en toda ocasión relacionada con la familia, la vida, los momentos políticos del país, etc.

Dejo una bella reflexión para finalizar, es de Benedicto XVI hablándoles a los científicos.

“¿Quién es el que ha preparado la cavidad del útero para la procreación de los hijos?, ¿quién ha animado en él al feto inanimado? ¿Quién nos ha provisto de nervios y huesos, rodeándonos luego de piel y de carne y, en cuanto el niño ha nacido, hace salir del seno leche en abundancia? ¿De qué modo el niño, al crecer, se hace adolescente, se convierte en joven, luego en hombre y, por último en anciano, sin que nadie logre descubrir el día preciso en el que se realiza el cambio?”. Y concluía: “estás viendo, oh hombre, al artífice; estás viendo al sabio Creador”

La vida es un misterio, la vida es un don la vida es maravillosa en todas sus formas ¡¡¡¡y nos convoca!!!!
"dentro del vientre un prado en flor"

"era su lecho, era su lecho, y el ombligo el sol"

mamis panzonas para hacer tarjetitas



Hasta la próxima
A.M.D.G.

jueves, 14 de marzo de 2013

El Negro Manuel (una obra de teatro)


Antes mostré el rotafolios de la Virgen de Luján, aprovecho ahora a mostrarles el trabajo realizado para una pequeña obra de teatro realizada en la parroquia, la llamamos El Negro Manuel. El motivo fue en primer lugar porque nuestra patrona es la Virgen de Luján y luego porque el obispo de nuestra diócesis en una carta pedía que se dieran a conocer en nuestras comunidades los santos de nuestra patria o latinoamericanos, el negro Manuel no está canonizado pero es considerado como un buen hombre de Dios y la Virgen y a quién ella eligió para quedarse en nuestra tierra.
 En eso estábamos cuando comenté que había adquirido hacía un tiempo un CD de un grupo llamado Tahiel Hué que se llama “Los santitos de Dios en nuestras tierras” para  información y detalles: http://www.aicaold.com.ar/index.phpmodule=displaystory&story_id=14964&format=html&edition_id=893 

Yo les cuento como lo viví, en ese momento era catequista y me entusiasmó porque decía que traía un cuadernillo de actividades, si bien no es exactamente un cuadernillo en el sentido argentino de la palabra, si es un lindo librito con sugerencias interesantes, tiene además la letra de cada canción. En el cd el sacerdote que soñó  este proyecto, va haciendo catequesis entre las canciones. A modo de reportaje una niña pregunta y el responde ¿qué es un santo, si los grandes pueden serlo, y los niños? Etc. A los chicos le gustó y realizamos alguna de las actividades. A mi hija le encanta, los escuchamos siempre y aprovechamos para ir profundizando los temas a medida que ella crece y le surgen nuevas inquietudes.
Volviendo al principio, tomé de este trabajo la canción del Negro Manuel, la fui mostrando a todos los grupos de catequesis de la parroquia, los chicos interesados se fueron anotando. Luego armé posibles guiones y comenzamos a ensayar, sin contar con demasiada experiencia en teatro ni en nada de esto vi que era importante que los chicos recen, se compenetren con el personaje y logren crecer como personas, crecer interiormente y desear amar mas y mejor a Dios es decir ser santos. Llegó el día de la actuación, con un presupuesto “miserable” logramos una obrita digna, el momento en que todos se postran ante la imagen de María fue de emoción profunda, “vivencial” en términos moderno. La familia pudo ver lo que los chicos lograron y el trabajo de toda una comunidad, al final se repartió un pequeño folletito para que todos pudieran cantar la canción y conocer al personaje principal y velas celestes blancas que se encendieron para la despedida.
 Los actores además de aplausos se llevaron bolsas llenas de golosinas con estampitas de la Virgen y  una imagencita del Negro Manuel (estampa no tiene porque no está canonizado).
Quedó  el enorme deseo de repetirlo pero aun no se ha podido, como todas las cosas buenas requiere tiempo y esfuerzo, con mi situación familiar actual se me hace imposible un compromiso así pero no dejo de esperar tiempos mejores en realidad será en tiempos que Dios quiera, nosotros no tenemos que dejar de proponer.
Al guion lo armé inspirada en una revistas que tenía mi mamá llamadas Pan y trabajo que en una parte traían historias en forma de cómic  de pequeña las leí miles de veces a todas, eran partes del Evangelio o Vida de santos entre ellas estaba el Negro Manuel (todo es por algo no hay casualidades je!)


Posible guion I
Personajes
En off una nena y una abuela (esta debe ser algún adulto es como el relator)
-Hombre dueño de esclavos
-Negro Manuel
-Capitán Juan (comprador)
-Sacerdote
- Amigo Bernabé
-Hombre del gobierno
-Conductor de la carreta
-Grupo de gauchos y paisanas.

Niña- Abuelita en la catequesis me invitaron a nuestra fiesta patronal, primero no entendí que era pero después me explicaron, que la Virgencita, Nuestra Señora de Luján es nuestra patrona
Abuelita- Así es Mijita. La Virgen de Luján es nuestra protectora, cuida de manera especial esta comunidad, bendice a este barrio, nos ama y guarda en su abrazo maternal. Y es además patrona de nuestra patria la Republica Argentina.
Niña- ¿Y desde cuándo, abuelita?
Abuelita- Uuuhh!!!Desde hace muuuchos años cuando apenas le decían Argentina a este lugar, no había ruta sin autopistas, ni grandes ciudades, ni autos ni aviones….
Niña- ¿Qué pasooó abuela, contame…?
Abuelita- hace unos 400 años sucedió un hecho maravilloso cerca del Río Luján… Niña interrumpe
-¡¡La historia del Negro Manuel abuela, en catequesis algo nos contaron….pero quién era?

Abuelita- A veeer dejame pensar, en aquel tiempo existía la esclavitud y los hombres ricos compraban personas, el Negro Manuel estaba junto a otros expuesto en una plaza
Dueño – por poco dineeero compre!!!  Compre ¡!! Son jóvenes sirven para trabajar compre compreee.
Capitán Juan- Vos tenés cara de bueno, (mirando al dueño) lo quiero para mí (y le tira una bolsita con dinero)
(A Manuel) vas a trabajar para mí en mi barco. Guarda estas cajas son imágenes de la Virgen para un amigo en Argentina.
(Dirigiéndose al sacerdote) confiese a esta gente, bautice a este esclavo,
Sacerdote- ¿Cómo se llamará?
Capitán- Le pondremos Manuel
Sacerdote- Yo te bautizo en el nombre del padre del Hijo y del Espíritu Santo
Abuelita- Sabes,  Manuel quedó pensativo, qué sería esta nueva religión, esta fe esto nuevo y hermoso qué sentía en el corazón. Manuel era muy humilde así que aceptó las verdades de la fe fácilmente y con amor. Bueno finalmente llegan a el Puerto de Santa María de los Buenos Aires.
Niña- Abu… Buenos Aires donde fui a pasear el fin de semana.
Abuela- El mismo mi niña, el mismo.
Hombre dela aduana- Usted trae mercadería de contrabando, el gobierno se quedará con todo
Capitán Juan- Sacame del apuro Bernabé ¿me ayudas?
Bernabé – Quédate tranquilo yo me encargo. (Al hombre de aduana) yo pago la multa del señor.
Capitán Juan- Muchas gracias en agradecimiento acepta este esclavo que compre en Brasil.
Bernabé- Bueno llévenlo a mi estancia del río Luján.
Abuelita- Así es como Manuel se quedó en nuestras tierras.
Niña-  ¿Pero y qué pasó después?
Abuelita- ahora viene lo mejor, el Capitán Juan dejó el barco y decidió viajar a lo de su amigo Farías de Sunampa, hoy se llama Córdoba, pero tomó un camino mas largo pero tranquilo, hasta que llegó a la estancia de Bernabé en Rio Luján.
Niña-  ahí estaba Manuel….
Abuelita- Claro hijita seguí escuchando…la tropa y la gente pasaron una noche tranquila pero (abuela emocionada) en la bella mañana de aquella primer quincena de mayo la carreta estaba lista pero no se movía.
Capitán Juan- (al conductor) ¿qué carga tiene?
(En este momento aparecen los gauchos y chinas del hospedaje a observar que es lo que pasa)
Conductor- la de siempre Capitán, bolsas, víveres y las imágenes de la Virgen.
Negro Manuel- señor bajen uno de los cajoncitos con la Virgen
(Bajarlo, intento de marcha y nada)
Negro Manuel- Suban ese cajón y bajen el otro.
Capitán (un poco fastidioso)- bueno hagámoslo
(Bajar la caja y mover la carreta)
Todos- Milagro, Milagro (abren la caja) y ante la virgen todos se postran y rezan
Capitán- Manuel tienes el alma pura
Negro Manuel- Señor yo siento que la virgen se quiere quedar acá
 Capitán-  Serás libre vivirás para servir a la Virgen… (Manuel se postra ante la imagen y el capitán continúa el viaje)
Niña- Abuelita tenés lágrimas en los ojos
Abuelita- Si mi niña cada vez que recuerdo esta historia siento el amor de Nuestra Madrecita, esa imagen era la Virgen de la Concepción, luego de muchos años se llamó la Virgen de Luján, ella es nuestra única Reina y Señora por ella vamos a Jesús, nunca dejes de amarla.

Canción negrito Manuel….
FIN

ESTA ES UNA OPCIÓN  OTRA PUEDE SER SIN EL RELATO DE ABUELA Y NIETA Y REPRESENTAR TODA LA HISTORIA.

Entregamos este folletito

El Negro Manuel, es un santo de origen africano, esclavo, vendido varias veces hasta llegar al dueño que le haría conocer el bautismo y la fe cristiana. Hasta por fin descubrir  y amar plenamente a su querida y única dueña, la Virgen de Luján.
Él sintió que ella quería quedarse en estos lugares y él es quién siempre la atendió manteniendo limpio su altar con flores bonitas y velas encendidas. Fue muy dulce y humilde, hizo algunos milagros, curando enfermos con los restos de las velas y los abrojos que sacaba del manto. Falleció muy viejito sirviendo a la Virgen.


Hoy compartimos esta canción:

Y junto a la Virgen
Allí me quedé
En una capilla
Que yo la cuidé.
Con flores y velas
Su altar adorné,
A quien le rezaba
La gente con fe.

La Virgen María
Por su gran amor,
Quería sean todos
Amigos de Dios.


Por mas que
empujaban
ni un paso hacían,
los bueyes cansados
ya ni se movían.
Había una cajita
Que alguien bajó,
Y así la carreta
Por fin arrancó.
Aquella cajita
guardada tenía
la imagen más linda,
La Virgen María.
                                           


Decinos que viste                   
Negrito Manuel,
Al lado del río
Queremos saber.

Venía la carreta
Paró en un lugar,
Que luego sería
Llamado Luján.
La Virgen María
Se quiso quedar
Y allí la carreta
No pudo arrancar.



Hasta la próxima.
A.M.D.G.



lunes, 4 de marzo de 2013

Una pequeña reflexión cuaresmal

Voy a dejar un texto que me encanta y no es de los primeros padres de la Iglesia, o de santos doctores de la Iglesia, ni de filósofos o poetas famosos (bah quién sabe con el tiempo). Es una simple (pero profunda) descripción de un color litúrgico hecha por el padre Sáenz en su libro "El santo sacrificio de la misa".

Dice así: El color morado es uno de los colores sombríos, sin embargo el rojo que contiene lo anima un tanto. 
Su parecido con el matiz grisáceo de la ceniza nos predica la penitencia. Se parece mucho a la violeta, esa flor modesta y solitaria que se esconde bajo el pasto, como para huir de la vista del hombre, y que parece no tener belleza y perfume sino para el Creador. Es símbolo de humildad, de retiro, de delicada melancolía  de nostalgia del cielo. El color morado indica el duelo, pero no un duelo tan entero y absoluto que implique atisbo alguno de desesperación. Por eso es un color muy apropiado para expresar la tristeza  santa y agradable a Dios.
El morado se emplea , por lo común en días que tienen carácter penitencial. Es sobre todo el color del adviento y de la Cuaresma. La celebración del Adviento, si bien va acompañado con cantos de alegría ya que en el horizonte está siempre la figura del Señor que vendrá para salvarnos, incluye sin embargo, un toque de penitencia, al tiempo que expresa nuestro ardiente deseo de ser rescatados del pecado. Es así mismo el color de la Cuaresma, en cuyo transcurso nos consagramos a las obras y al espíritu de penitencia. El color morado nos advierte que aún estamos lejos de la Jerusalén celestial, sentados a la orilla de los ríos de Babilonia, la nostalgia de la patria desata nuestras lágrimas. Digamos finalmente que este color suple en la actualidad al color negro que antes se usaba para los oficios de difuntos.

Hermoso!! Luego subiré fotos de algunas actividades familiares.

sábado, 23 de febrero de 2013

Navidad con familias

Como ya habían pasado los acontecimientos navideños, los niños pequeños estarían al tanto de lo que celebraríamos. Por otra parte los cristianos debemos tener claro que el tiempo de Navidad se prolonga mucho mas allá del día 25, así como el adviento es un largo tiempo de preparación y penitencia, la navidad es un largo tiempo de gozo y celebración ¡¡¡¡estamos de fiesta!!!! Dios vive entre nosotros, vino a salvarnos, vino a compartir nuestra humanidad y a perfeccionarla. con estas ideas y estos sentimientos preparé algo parecido a una mesa dulce navideña (con muy poquito tiempo, la idea es hacerlo mas completo) colocamos un mantel navideño, un pesebre hecho de papel, cupe cake decorados con motivos (algunos hechos por mi hija), el nombre Emanuel (que significa Dios con nosotros) y es además el nombre del agasajado en color blanco para que los chicos decoren con colores (se puede hacer de colores de antemano). con todo listo leímos de una biblia infantil muy bonita "El nacimiento de Jesús", ellos fueron observando las imágenes para que la Palabra sea transformada en oración. finalmente les entregué el mismo pesebre para colorear y luego armarlo con la familia, colocarlo en casa o obsequiárselo a alguien (un familiar, un vecino que está solo, un amigo, un centro de salud o lo que el Espíritu Santo le inspire a cada uno) lo ideal sería que los niños trabajen con villancicos como música inspiradora, nosotros no lo hicimos pero es muy bonito. espero que les haya gustado. 
A.M.D.G.