domingo, 6 de julio de 2014

Cantidad de hijos...(de Iñigo Alfaro)


2 hijos por mujer. Ésa es, aproximadamente, la tasa de natalidad en países como Italia o España. De seguir así las cosas, dentro de 25 años la mitad de los niños serán hijos únicos de padres que, a su vez, son hijos únicos. Es decir la mitad de los niños no tendrá ni hermanos, ni primos, ni tíos. Para aquellos que hemos tenido una infancia normal, el dato es espantoso. Una familia común estará compuesta por los padres, el niño y pare usted de contar. A no ser que decidan ampliarla con un par de perros o de gatos. 


Eso sí, seguramente, el niño –y las mascotas– en cuestión lo tendrá todo: la videoconsola de última generación, ordenador, las zapatillas del futbolista de moda, la camiseta más reciente de su equipo preferido, el balón del mundial, un i-pod con más canciones de las que pueda escuchar en toda su vida y todo el largo etcétera de cosas que el capricho infantil pueda desear. Lo tendrá todo, pero lo tendrá solo. 


Hay pocos motivos por los cuales una familia no pueda o no deba tener más que un hijo. Por desgracia estos motivos existen y son muy tristes Sin embargo el deseo de vivir con toda comodidad, o de dar todo lo que se nos ocurra a nuestra prole, no se encuentran en esta reducida lista. Ni siquiera cuando creamos que así los propios hijos serán más felices. Porque no será así. 


La felicidad es algo muy difícil de concretar en una definición o idea. Pero lo que está claro, al menos para los que hemos sido y somos felices, es que la felicidad existe. Y si resulta difícil definir la felicidad, mucho más resultará ponerse de acuerdo sobre cómo alcanzarla. Aun así, resulta casi imposible pensar que, en la edad infantil, soledad y felicidad puedan vivir bajo el mismo techo. 


El misterio de la felicidad 
Las peleas por el sitio de adelante en el coche, las conjuras de los hermanos y primos pequeños para derrocar a los mayores, las conversaciones nocturnas cuando el sueño no llega, la ilusión de heredar la ropa legada de hermano en hermano, los tumultos de niños comiendo en la cocina, los domingos por la tarde en el parque o en el jardín, la algarabía de las reuniones familiares, el alboroto de los más pequeños que gritan y corretean por doquier… Si uno se detuviese a mirar a los niños en circunstancias parecidas se daría cuenta inmediatamente de que están contentos, aunque no sepan muy bien por qué. Los niños son así. Cuando arman jaleo se sienten felices y les importa poco si el bullicio es porque están jugando al escondite, persiguiendo algún animalillo o buscando un tesoro escondido. A veces incluso habrá roces y riñas pero, ¿qué son sino la escuela del perdón? 


Será más difícil 
Un niño que, cuando llegue a casa, no tenga con quién hablar, que sólo pueda jugar con la Play Station, difícilmente será hoy un niño feliz y un adulto normal mañana. O puede que sí, pero se lo habremos puesto más difícil. 


Nuestros hijos serán más felices cuando tengan con quien usar su balón y manchar su camiseta, cuando puedan pelearse con alguien por el sitio en el sofá o por entrar primero en el baño o cuando se den cuenta de que en la mesa siempre hay comida para todos. Porque sólo con la convivencia cotidiana se aprende a compartir, a ceder, a respetar, a olvidarse del propio egoísmo y a amar. Porque, al final, el tamaño de nuestro corazón es proporcional al número de personas que hemos dejado entrar en él. Porque los corazones mezquinos no saben mirar más allá de su pequeñez. 


Las fórmulas para llegar a ser feliz son muy complicadas. Tener hermanos o dejar de tenerlos tampoco es una garantía infalible. Pero para ser feliz, como para todo, hay caminos mejores y caminos peores. Se escoja el que se escoja, será mejor ir siempre con buena y abundante compañía.


A.M.D.G.
Laura.

viernes, 4 de julio de 2014

Arte Sacro. Qué hacer con los niños.

En este tiempo aproveché para leer un poco sobre arte sacro, no logré encontrar nada sobre "arte sacro para niños o con niños", sí, alguna cosa suelta, me gustaría un programa que ofrezca temas como, cuadros, esculturas, vitrales, iglesias, orfebrería, y tantas cosas que ni yo se...en fin al menos encontré un poco de teoría luego seguiré investigando. el texto es un poco largo al final propongo algunas cosas para hacer con los mas pequeños (lo que resalté en el texto es lo que me parece mas valioso para ir comprendiendo la complejidad del arte religioso y sacro)

En la pagina Corazones.org dice lo siguiente sobre arte sacro (me han dado permiso para publicarlo)

Entre las actividades más nobles del ingenio humano se cuenta, con razón, las bellas artes, principalmente el arte religioso y su cumbre, que es el arte sacro. Estas, por su naturaleza están relacionadas con la infinita belleza de Dios, que intentan expresar de alguna manera por medio de las obras humanas. Por esta razón, la santa Madre Iglesia fue siempre amiga de las bellas artes, buscó constantemente su noble servicio, principalmente para que las cosas destinadas al culto sagrado fueran en verdad dignas, decorosas y bellas, signos y símbolos de las realidades celestiales.

El arte ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, como manifestación de lo que el hombre cree y de cómo percibe y siente la realidad que le rodea. El hombre recurrió primero a la pintura, luego a la escritura, y finalmente a las construcciones. Dios ha sido parte fundamental e impulso esencial de las manifestaciones artísticas del hombre, que percibe al Ser Superior imprescindible en su vida y el desarrollo de los procesos históricos de los pueblos. De ahí que gran porcentaje de las grandes obras hechas por el hombre, estén dedicadas a Dios.

La filosofía, la teología y el Magisterio de la Iglesia, constituyen el sentido ideológico de la fenomenología religiosa (el qué, el porqué y el cómo de la religión), inentendible para un amplio sector de la sociedad, y el arte se convierte en la expresión o “razonamientos” materiales o tangibles de esta fenomenología: Muchas no podrán comprender del todo el principio doctrinal básico de como Dios, todo un Dios, se encarna y muere por los hombres.

“El Cristo” de Velázquez, (es una obra de carácter religioso, donde se puede analizar la figura de Cristo desde diferentes perspectivas: como símbolo de sacrificio y la redención). Esta es una obra de arte pictórico, un primer acercamiento con el misterio.

Arte Sacro

¿Qué es el arte sacro?, ¿Por qué surge?, ¿Es igual al arte religioso? Hoy, gracias a los estudios e investigaciones realizadas al respecto, se ha logrado delimitar claramente la diferencia entre arte religioso y arte sacro.

Arte Religioso

•Tiene como característica primordial el ser evocación de una realidad sobrenatural de carácter divino o la expresión de los dogmas y verdades reveladas.
•Lo define como un arte al servicio de la evangelización y la implantación de una doctrina específica.
•Ejemplo: Las pinturas murales de algunos conventos del siglo XVI, que fueron instrumento de catequesis y de promoción de valores espirituales y culturales.

El arte sacro
•Es más complejo en cuanto a sus implicaciones ideológicas, desde el momento de su concepción y realización, hasta el de su integración al culto religioso para el que fue creado. 
Es la representación de Dios, la Virgen María, los ángeles y los santos dentro de una determinada comunidad cultural.
• Ejemplo: Los Cristo que se realizaron para personalizar el concepto de Dios, en este caso de su Hijo, muerto en la cruz: Jesucristo. Los objetos de arte sacro son imágenes que, destinadas al culto religioso, hacen sagrado un contexto.

El arte ha acompañado siempre las acciones litúrgicas. En el Antiguo Testamento Dios determinó las formas, dimensiones y material del Tabernáculo y del Templo, así como los muebles, utensilios y ornamentos de los ministros. EL Nuevo Testamento da cuenta de la solicitud que tuvo Jesucristo para elegir un lugar digno para instituir la Eucaristía. Después de las persecuciones, la Iglesia se preocupó de que las nuevas construcciones de culto sirvieran para celebrar los sagrados misterios y fueran artísticas tanto en su arquitectura como en sus elementos pictóricos y escultóricos.

Esta preocupación de la Iglesia por la belleza de su entorno litúrgico se inscribe en la línea de la creación y la encarnación.

Naturaleza del arte sacro
El arte cristiano habla del deseo expreso de hablar directamente del misterio de Dios en Cristo.
El arte cristiano es litúrgico cuando la obra artística sirve para el culto. Para ello se requiere que cumpla tres condiciones:

I. Bondad

II. Nobleza

III. Funcionalidad

Es decir que sea plenamente ortodoxo, verdaderamente artístico y apto para el culto de una determinada comunidad cultual.

Manifestación de la presencia divina
El arte sacro produce un sentimiento de presencia, de acercamiento físico y ontológico al ser misterioso. La imagen plasmada en el arte sacro es siempre una imagen cultural que se inserta en una comunidad de personas que comparte el mismo credo. Por esto, el arte sacro constituye un tipo de arte singularísimo dentro de la producción general de bienes muebles. De ahí, que se le exija un alto nivel de calidad artística, por estar llamado a ser un arte perfecto en tanto que expresión de los ideales religiosos que, en todas las religiones, se pueden muy bien resumir en la perfección misma.

Orden y decoro en los espacios y momentos litúrgicos
El arte sacro no sólo tiene que ver con las piezas históricas del pasado, sino con las manifestaciones artísticas de fe que hoy se siguen creando. Y tiene mucho que ver con los espacio y objetos litúrgicos, con su orden y decoro. La Comisión Diocesana de Arte Sacro, ha publicado un subsidio titulado: La Eucaristía, luz y vida en el arte sacro del nuevo milenio, donde aporta algunas pautas interesantes sobre este tema. A continuación algunas consideraciones al respecto.

Los templos
La arquitectura del templo debe germinar belleza a partir de la Liturgia, y por lo tanto no debe iniciar su diseño con una forma preestablecida, impuesta a fuerzas, sino más bien atendiendo al funcionamiento integral de la misma Liturgia en consonancia con la técnica actual. También es conveniente pensar cómo nuestras peculiares circunstancias socioeconómicas, de tiempo y lugar, nos piden expresiones y matices adecuados, diferentes de otros momentos históricos.

Conviene valorar lo que nos dice la Instrucción General del Misal Romano, en su n. 253:«Para la celebración de la Eucaristía, el Pueblo de Dios se congrega generalmente en la iglesia, o cuando no la hay, en algún lugar honesto que parezca digno de tan gran Misterio. Las iglesias, por consiguiente, y los demás sitios, sean aptos para la realización de la acción sagrada y para que se obtenga una activa participación de los fieles. El mismo edificio sagrado y los objetos que pertenecen al culto divino, sean en verdad dignos y bellos, signos y símbolos de las realidades celestiales».


Unidad, realidad y comunión
Los espacios litúrgicos, concretamente los templos, deben proyectar al menos tres criterios:


Unidad: Por su distribución en el espacio propio de la Liturgia, debe manifestarse la Asamblea como la familia de Dios, que es una en comunión con Él –unidad íntima y coherente–. Por lo tanto, el acomodo debe estar, de ser posible, prácticamente en el mismo nivel y en un espacio unitario, donde al menos con la vista y demás sentidos ubiquemos este signo.

Radialidad: Son tres los polos de atención en la Celebración Eucarística: Altar, ambón y sede, pues son signo de Cristo en sus tres ministerios pastorales. El altar es signo de Cristo Sacerdote; el ambón, de Cristo Profeta, y la sede, de Cristo Rey Servidor. Independientemente de cuál sea el concepto arquitectónico elegido, se debe colocar la asamblea de manera radial respecto a estos elementos, que de suyo deben quedar en el santuario celebrativo, llamado también presbiterio.

Comunicación: Las soluciones técnicas iluminadas por este criterio deben ayudar a que los signos y símbolos litúrgicos destaquen y exista objetivamente la oportunidad de comunicarlos a la Asamblea. La dignidad de la Palabra de Dios y del Pan y el Vino consagrados, que son signo de la presencia de Cristo, no solamente piden un lugar adecuado, sino también un contacto visual con la Asamblea.

Debemos desconfiar de propuestas que ubiquen estos signos sobre elevaciones exageradas, o de aquellas en que la Asamblea queda demasiado alejada de ellos, dadas las dimensiones del templo. Dígase lo mismo de la persona del sacerdote que preside la Celebración, ya que él actúa en la persona de Cristo.

El Altar
Durante muchos siglos, toda Misa tuvo como inicio la profesión de fe que inicia con las palabras Introibo ad altare Dei (Me acercaré al altar de Dios, al Dios de mi alegría). El altar es el lugar de Su presencia; si hay un misterio y una mística del altar, no son otros que el de ser un aspecto del misterio de Dios, y de aquella vida mística por la cual todo cristiano se une a Dios, por la fe, en los santos Sacramentos. De hecho, Él se nos da por medio del altar, porque es allí donde se realiza el Misterio de la Eucaristía. La Misa es, esencialmente, «el Sacrificio del altar».

Algunos criterios

- Debe ser único.
- Sitio de conmemoración y acción de gracias.
- Si es de piedra, evoca la imagen del cuerpo de Cristo.
- Si es de madera, evoca la mesa de Cristo.
- Por el material que se opte, se convertirá en sepulcro de mártires (para la consagración del altar, se pedirá que tenga cubierta pétrea de una pieza).
- En los templos antiguos, se deben retirar los manteles de otros altares que no sean el de la Celebración.
- El carácter simbólico del altar se manifiesta mejor con uno o varios símbolos eucarísticos que tengan buen diseño y ejecución artística.

- Evítense los pecados contra el altar:

a) Usar mantel de color en el momento de la Celebración (debe ser blanco), o que cubra la parte frontal, si hay símbolos eucarísticos.
b) Emplear adornos monumentales con flores al frente, que distraigan la atención de la presencia del altar. 
c) Colocar encima de él, velas, floreros u otros objetos no litúrgicos.
d) Convertir el altar en credencia o cómoda donde se guardan objetos, libros litúrgicos o aparatos de sonido.
e) Falta de aseo en molduras o adornos artísticos, sean del mismo o en el entorno.

El Sagrario
El Jueves Santo, Jesucristo quiso prolongarse en el tiempo y en el espacio; dejarnos en herencia, junto con el mandamiento nuevo y su sacerdocio, el sacramento de la Eucaristía. Desde entonces la Iglesia, depositaria de este magnífico don, ha adorado, valorado, custodiado y difundido las riquezas que este Misterio entraña.

Características del Sagrario

- Solidez; Que el material del que está hecho no sea frágil ni transparente, de modo que no pueda sufrir violaciones.

- Seguridad; No sólo que el acceso al interior de éste sea confiable en cuanto al modelo de chapa, sino que la instalación sea fija, mediante sistemas que no sean desmontables desde el exterior.

- Ubicación; Debe tenerse en cuenta la altura del lugar donde se colocará el sagrario, para evitar que sacerdotes o ministros de escasa estatura tengan problemas para utilizarlo. Una ménsula para sostener el sagrario no es lo más adecuado.

- Estética; Cuidar el decoro y la belleza del diseño, y de ser posible, que éste siga el estilo del templo.

- Decoro interno; Así como hay cuidado en la belleza externa del tabernáculo, con mayor razón se pide la hermosura interna, ya que es ahí donde el Señor Jesús, fiel a su promesa de permanecer entre nosotros (cfr. Mt 28, 20), espera la compañía de los fieles. Por tal motivo, merece un cuidado especial, no sólo que se vea libre de polvo o insectos, sino que por su decoración y limpieza, manifieste la dignidad de Quien lo habita.

- Dignidad; Que por su sola dimensión material, el sagrario capte la atención de los fieles, y que el material que lo recubre y su luminosidad insten a la trascendencia divina.

- Capacidad; La Iglesia recomienda, mediante algunos documentos, como en la Mediator Dei, que los fieles comulguen con hostias consagradas en la misma Celebración; por lo tanto, es suficiente que el sagrario almacene uno o máximo dos copones, y un viril para la exposición.

-Unicidad; Solamente debe haber un tabernáculo en el templo y su uso es exclusivo para la reserva del Santísimo. No son recomendables los sagrarios con expositorio, ya que es conveniente que al exponer al Santísimo, no pierda su relación con el altar y la misma Celebración Litúrgica. Tampoco, que habiendo capilla de la Reserva Eucarística vinculada al templo, se tenga además otro sagrario en el presbiterio.

Cristología;Que la decoración tenga referencias sólo a Cristo o a la Eucaristía, para que la lectura de este símbolo centre en la presencia sacramentada de Jesús.

- Iluminación; Debe dársele la apropiada, ya que es el principal en la capilla del Santísimo. Si su ubicación está en el retablo, se debe destacar con una correcta iluminación.


-Conopeo (velo que recubre el sagrario); Si el diseño del sagrario permite el uso de conopeo, sería deseable que fuera del mismo color litúrgico del día y que no cubra lo artístico del tabernáculo. Junto con la lámpara del Santísimo, este lienzo es la señal más segura de que el sagrario está ocupado por el Señor Sacramentado. Si el diseño del sagrario está trabajado artísticamente, se recomienda que el conopeo sea de tejido transparente.

La custodia
El fin primero de conservar la Eucaristía es que se pueda administrar el viático; aunque también sirve para distribuir la comunión fuera de la Misa y para la adoración de Nuestro Señor Jesucristo, presente bajo las especies sacramentales. Esta acción de adoración divina ha sido fuente de inspiración humana, y así se han creado instrumentos que contribuyen a realizar esta acción espiritual, coma la custodia.

¿Cómo debe ser la custodia?

★ Material; Por ser el lugar donde se expondrá a la adoración el Santísimo Sacramento, se pide que el material sea precioso o en su defecto noble, para que inste a la trascendencia divina.

★ Solidez; Que el material del que está hecha la custodia no sea frágil, de modo que evite los daños provocados por el uso.

★ Seguridad; Que la base sea confiable, es decir, que sostenga y equilibre su mismo peso.

★ Ligereza; No se debe olvidar que, en ocasiones, la custodia es sostenida por el mismo sacerdote durante las procesiones.

★ Estética; Cuidar la belleza del diseño, y de ser posible que éste sea acorde con el estilo arquitectónico del templo.

★ Decoro; Se pide hermosura en la custodia, ya que es ahí donde el Señor Jesús atiende sacramentalmente la compañía de los fieles.

★ Dignidad; Que la dimensión material de la custodia capte la atención de los fieles.

Cristología; Que la decoración tenga referencias sólo a Cristo o la Eucaristía, para que la lectura de los símbolos mostrados centre en la presencia sacramentada de Jesús.

★ Seguridad; Se debe tener cuidado con las profanaciones o robos, tanto del Santísimo como de la custodia. Ser cuidada por los fieles es signo de confianza, mas no siempre se garantiza su presencia ni su valentía para defender el Sacramento. Por tal motivo, se debe diseñar algún dispositivo de seguridad para que no peligren la Eucaristía ni la custodia.

Indicaciones del Concilio Vaticano II

La Constitución litúrgica ha dedicado todo un capítulo al arte sacro, en la que señala los siguientes principios:
• La Iglesia nunca consideró como propio ningún estilo artístico, sino que aceptó las formas de cada tiempo, creando en el curso de los siglos un tesoro artístico que ha de ser conservado con esmero.
• Los ordinarios deben promover y favorecer el arte auténticamente sacro.
• El arte sacro ha de buscarse “más en una noble belleza que en la mera suntuosidad".
• Las iglesias deben ser “aptas para la celebración de las acciones litúrgicas" y la participación activa de los fieles.
Debe mantenerse firmemente la práctica de exponer en las iglesias imágenes sagradas a la veneración de los fieles”, aunque con moderación en cuanto al número y guardando entre ellas el orden debido.

El catecismo y el arte sacro
El catecismo de la Iglesia Católica habla profundamente sobre la relación de la verdad, la belleza y el arte sacro, en los números 2,500 y siguientes:

2500: La práctica del bien va acompañada de un placer espiritual gratuito y de la belleza moral. De igual modo, la verdad entraña el gozo y el esplendor de la belleza espiritual. La verdad es bella por sí misma. La verdad de la palabra, expresión racional del conocimiento de la realidad creada e increada, es necesaria al hombre dotado de inteligencia; pero la verdad puede también encontrar otras formas de expresión humana, complementarias, sobre todo cuando se trata de evocar lo que entraña de indecible, las profundidades del corazón humano, las elevaciones del alma, el misterio de Dios.

2501: El hombre creado a imagen de Dios, expresa también la verdad de su relación con Dios Creador mediante la belleza de sus obras artísticas. El arte en efecto es una forma de expresión mutuamente; por encima de la satisfacción de las necesidades vitales, el arte es una sobreabundancia gratuita de la riqueza interior del ser humano. El arte entraña así cierta semejanza con la actividad de Dios en lo creado, en la medida en que se inspira en la verdad y el amor de los seres.

2502: El arte sacro es verdadero y bello cuando corresponde por su forma a su vocación propia: Evocar y glorificar, en la fe y la adoración, el Misterio trascendente de Dios, Belleza Sobre eminente Invisible de Verdad y de Amor, manifestado en Cristo, “Resplandor de su gloria e impronta de su esencia” (Hb 1,3), “en quien “reside toda la Plenitud de la Divinidad corporalmente” (Col 2,9), belleza espiritual reflejada en la Santísima Virgen Madre de Dios, los ángeles y los santos. El arte sacro verdadero lleva al hombre a la adoración, a la oración y al amor de Dios Creador y Salvador, Santo y Santificador.

2503: Por eso, los obispos deben personalmente, o por delegación, vigilar y promover el arte sacro antiguo y nuevo en todas sus formas, y apartar con la misma atención religiosa de la Liturgia y de los edificios de culto todo lo que no está de acuerdo con la verdad de la fe y la auténtica belleza del arte sacro (cfr. Sacrosantum Concilium -nn 122-127).


Aqui explica sencillamente la diferencia entre arte sacro y arte religioso.


Entonces ¿Qué hacer con los niños?
Doy opiniones mías acorde a lo que aprendí de arte para Nivel Inicial (puede estar sujeto a modificaciones a medida que aprenda más)

En primer lugar OBSERVAR es una actividad en si misma, observar pinturas, esculturas, detalles, formas, colores, semejanzas, diferencias...observar escuelas o movimientos, pintores en particular, temáticas (por ejemplo en este tiempo observamos crucificados).

Consultar paginas que ofrezcan buenas fotos de obras de arte católicas (vestimentas, ornamentos, templos, objetos) hacer hincapié en los detalles por ejemplo los cálices decorados con la corona de espinas, una patena con un pelícano (todo tiene un significado).

Realizar manualidades como replica de una catedral estilo maqueta, imitación de un vitró, realización de un icono personal y así lo que la imaginación nos diga. Esto no dejará de ser una manualidad (que de mano de un niño pequeño puede resultar bastante defectuosa) peero estoy convencida de que iremos educando la mirada. 
Por ejemplo para Corpus "diseñamos" sagrarios, yo les dí la libertad de que lo hagan con lo que ellos sientan pero les hice pensar en los sagrarios que conocen, miramos muchas imágenes (fotos, libros, recortes) y solitos comenzaron ver "la ultima cena" "un pan y uvas" "un pez" "ángeles" es decir no se "decora" con cualquier cosa sino de una forma especial.

Lo que yo lamento es no encontrar mas pautas para ir enseñando estas cuestiones de la mejor manera ya que mi sentido común puede equivocarse por ignorancia. Prometo mas sobre este tema apasionante.

A.M.D.G.
Laura.

viernes, 20 de junio de 2014

Corpus Christi

Para esta hermosa fiesta litúrgica, preparé tanto para catequesis como para la familia mas o menos el mismo esquema, busqué imágenes de varios aspectos de este misterio:

En el Antiguo Testamento :el maná (hay otras prefiguraciones eucarísticas pero para los niños pequeños no son muy significativas como la ofrenda de Abel, de Melquisedec, etc. si están muy avanzados en conocimientos bíblicos se pueden utilizar todas)


En el Nuevo Testamento: la figura del vino en las bodas de Caná, la multiplicación de los panes, finalmente la institución de la Eucaristía propiamente en la Ultima Cena, donde nos regala Su Cuerpo y Su Sangre en este misterio de amor.





Por ultimo reflexionar dónde lo encontramos en la Iglesia, hicimos hincapié en tres lugares importantes: la Santa Misa, lugar por excelencia donde se convierten el pan y el vino, en el Cuerpo y la Sangre de manos del sacerdote.



Decoramos el cáliz y la hostia, observando una verdadera sin consagrar


En el Sagrario donde se queda humildemente, escondido y a la espera de nuestra visita. (Se aclara que allí se guarda para la comunión a los enfermos, para quien comulga si no llegó a la misa en día de semana, para la celebración de la Palabra, y para que lo visitemos con fe y amor.




También en la Exposición del Santísimo puesto en la custodia para ser adorado.





Para los tres trabajitos observamos muchas imágenes, cuadros, figuras, con el fin de que sea decoración de estilo religioso, obviamente hay libertad de que le hagan flores, corazones o mariposas, pero si les enseñamos a mirar, comienzan a dar pasos en conocimiento de arte sacro o religioso, teniendo en cuenta que hasta el ultimo detalle nos habla de Dios.









A.M.D.G.
Laura.

lunes, 16 de junio de 2014

Secuencia del Espiritu Santo

Me encanta esta secuencia que se lee el día de Pentecostés, por eso la comparto en este espacio y tomando la idea de Xhonané con el Sagrado Corazón hice varias palomas, le coloqué frases y las puse en algunas partes de la casa para recordar durante la semana y meditar. Como verán son muy hermosas las palomas las tomé de ESTA PÁGINA.

Ven, Espíritu Santo,


y envía desde el cielo


un rayo de tu luz.


Ven, Padre de los pobres,

ven a darnos tus dones,

ven a darnos tu luz.


Consolador lleno de bondad,

dulce huésped del alma,

suave alivio de los hombres.


Tú eres el descanso 

en el trabajo,

templanza de las pasiones,

alegría en nuestro llanto.


Penetra con tu santa luz

en lo más íntimo

del corazón de tus fieles.


Sin tu ayuda divina

no hay nada en el hombre,

nada que sea inocente.


Lava nuestras manchas,

riega nuestra aridez,

cura nuestras heridas.


Suaviza nuestra dureza,

elimina con tu calor 

nuestra frialdad,

corrige nuestros desvíos.


Concede a tus fieles,

que confían en ti,

tus siete dones sagrados.
   

Premia nuestra virtud,

salva nuestras almas,

danos la eterna alegría. Amén.


A.M.D.G.
Laura.

sábado, 7 de junio de 2014

Pentecostés: el Espíritu Santo.

En nuestro Catecismo de la Iglesia Católica dice:

"Nadie conoce lo íntimo de Dios, sino el Espíritu de Dios" (1 Co 2, 11). Pues bien, su Espíritu que lo revela nos hace conocer a Cristo, su Verbo, su Palabra viva, pero no se revela a sí mismo. El que "habló por los profetas" (Símbolo Niceno-Constantinopolitano: DS 150) nos hace oír la Palabra del Padre. Pero a él no le oímos. No le conocemos sino en la obra mediante la cual nos revela al Verbo y nos dispone a recibir al Verbo en la fe. El Espíritu de verdad que nos "desvela" a Cristo "no habla de sí mismo" (Jn 16, 13). Un ocultamiento tan discreto, propiamente divino, explica por qué "el mundo no puede recibirle, porque no le ve ni le conoce", mientras que los que creen en Cristo le conocen porque él mora en ellos (Jn 14, 17)

La Iglesia, comunión viviente en la fe de los Apóstoles que ella transmite, es el lugar de nuestro conocimiento del Espíritu Santo:

– en las Escrituras que Él ha inspirado;
– en la Tradición, de la cual los Padres de la Iglesia son testigos siempre actuales;
– en el Magisterio de la Iglesia, al que Él asiste;
– en la liturgia sacramental, a través de sus palabras y sus símbolos, en donde el Espíritu Santo nos pone en comunión con Cristo;
– en la oración en la cual Él intercede por nosotros;
– en los carismas y ministerios mediante los que se edifica la Iglesia;
– en los signos de vida apostólica y misionera;
– en el testimonio de los santos, donde Él manifiesta su santidad y continúa la obra de la salvación.

Se acerca Pentecostés que si bien es la celebración de un hecho, el protagonista principal es la tercera persona de la Santísima Trinidad, muchas veces la menos "conocida" ya que no se representa con rostro humano como a Dios Padre y Dios Hijo, tiene una gran cantidad de nombres y símbolos lo que debemos cuidar es que queda claro que es Dios, muy pronto tenemos la celebración de la Trinidad para ampliar estos significados...

En familia queremos:

- Preparar el altar con el color litúrgico (rojo), con el cirio y siete velitas alrededor que nos recuerdan los dones, también una paloma, el agua bendita, alguna imagen de Pentecostés (obra de arte) y cajitas con los frutos.

- Participar de la misa con gran gozo, pensar que es el cumpleaños de la Iglesia,que aquel día comenzó y desde entonces el Espíritu Santo está con nosotros.

- Bendecir la mesa con una oración al Espíritu Santo.

- Repasar los dones y frutos para ver como actúa en nuestra vida continuamente y casi no lo invocamos (al menos en nuestra familia, nos falta profundizar esto) el Espíritu Santo nos puede ayudar a invitar a alguien a misa, a desprendernos de algo que nos cuesta, a tomar una decisión (vocación, carrera, viaje, un cambio, trabajo, servicio, etc.) a veces nos parece que no podremos hacer algo porque lo pensamos desde nuestro razonamiento, mientras que el Espíritu Santo con sus dones de sabiduría, entendimiento, consejo nos puede ayudar a decidir mejor. Esto es solo un ejemplo, cumplir la Voluntad de Dios es a cada minuto y solos no podemos dar un si fiel y verdadero.

-Observar obras de arte que nos muestran este momento tan especial, conozco dos o tres que me encantan, siempre me llama la atención, María en el centro y los apóstoles como reunidos alrededor...también ver como el autor lo simboliza al Espíritu Santo.

-Durante la semana rezar la secuencia (particularmente me fascina), cada día profundizar o meditar en uno de los adjetivos, colocarlo en un cartelito y que esa frase anime nuestro día (una forma simple y concreta de interiorizar estas cosas que a veces solas no salen o "no entran").

¡¡¡ESPÍRITU SANTO ILUMÍNANOS!!!






A.M.D.G.
Laura.


La Ascención del Jesús al cielo

El pasado domingo celebramos esta fiesta dentro del tiempo de Pascua, hicimos algo muy sencillo, una tarjeta con un corte central por la que se desliza una imagen del Jesús ascendiendo, yo la hice para colorear se puede hacer a color. A la idea la tomé de ESTE enlace.
Luego los niños le pegan algodón, arriba puse la fecha y al mover la imagen la frase "Voy a prepararles un lugar"

También hablamos de que no nos dejó solos, sino que nos prometió el envío del Paráclito, el Espíritu Santo.
Y además a Jesús lo tenemos entre nosotros de diversas maneras:

En la Eucaristía (Misa, Sagrario)
En nuestro Corazón.
En los momentos de oración.
En los demás, especialmente los necesitados.
En nuestros familiares.
En los sacerdotes.

Para nosotros fue especial ya que estamos dando los primeros pasos en la vivencia "casi" cotidiana del calendario litúrgico, por momentos siento que nos falta tanto y me impaciento porque lo que no puedo ahora debo esperar un año para realizarlo, pero la actitud es disfrutar de lo que vamos logrando y planificar lo que viene. Estar dando catequesis me ayuda mucho, porque algunas cosas que preparo para el encuentro también las usamos en familia.









A.M.D.G.
Laura.