jueves, 5 de diciembre de 2013

Corona de Adviento.

Con el tiempo de ADVIENTO iniciamos con toda la gran familia de Jesús: La Iglesia, el nuevo año litúrgico 2013/2014. 
Jesús nos invita a todos a estar despiertos, a velar. A prepararnos con alegría para su Venida. “PREPARAOS, VIENE NUESTRO SALVADOR” 
Juntos tenemos que recorrer un camino, durante estas cuatro semanas de espera para la gran fiesta de Navidad... Es un tiempo de profundo gozo, de alegría y de esperanza. El viene y puede cambiar nuestras vidas. Es un buen momento para reunirse en familia, en la catequesis y buscar juntos cómo prepararnos para esta VENIDA.

¿Cómo lo podríamos hacer?
En nuestras casas todos tenemos espacios propios para comer, descansar, estudiar, ver la tele y divertirnos...¿Aunque es cierto que Dios está en todas las partes, no sería bueno tener también un espacio, un lugar específico para El en nuestras casas? El tiempo de Adviento puede ser favorable para introducir en el hogar o en la sala de catequesis este espacio lo que en otra entrada llamé "Altar familiar". En él se coloca el mantelito del color litúrgico (morado en este caso), La Virgen María, La Biblia, la corona de adviento y todo lo que quieras (oraciones, dibujos, propósitos, intenciones...)

¿Qué es y cómo se realiza la Corona de Adviento?

La Corona de Adviento tiene su origen en una tradición pagana europea que consistía en prender velas durante el invierno para representar al fuego del dios Sol, para que regresara con su luz y calor durante el invierno.

Los primeros misioneros aprovecharon esta tradición para evangelizar a las personas. 
Partían de sus costumbres para enseñarles la fe católica.
La corona está formada por una gran variedad de símbolos:

La forma circular: El círculo no tiene principio ni fin. Es señal del amor de Dios que es eterno, sin principio y sin fin, y también de nuestro amor a Dios y al prójimo que nunca debe de terminar.

Las ramas verdes: Verde es el color de esperanza y vida. Dios quiere que esperemos su gracia, el perdón de los pecados y la gloria eterna al final de nuestras vidas. El anhelo más importante en nuestras vidas debe ser llegar a una unión más estrecha con Dios, nuestro Padre.

Las cuatro velas: Nos hacen pensar en la obscuridad provocada por el pecado que ciega al hombre y lo aleja de Dios. Después de la primera caída del hombre, Dios fue dando poco a poco una esperanza de salvación que iluminó todo el universo como las velas la corona. Así como las tinieblas se disipan con cada vela que encendemos, los siglos se fueron iluminando con la cada vez más cercana llegada de Cristo a nuestro mundo. Son cuatro velas las que se ponen en la corona y se prenden de una en una, durante los cuatro domingos de adviento al hacer la oración en familia.

Se acostumbra usar diferentes colores: una morada, una roja, una rosa y una blanca. Hay quienes acostumbran poner tres velas moradas y una rosa o blanca. Se prenden primero las moradas que nos recuerdan que es tiempo de penitencia, de conversión. La blanca o rosa significa la alegría de la llegada de Jesucristo.

Las manzanas rojas que adornan la corona: Representan los frutos del jardín del Edén con Adán y Eva que trajeron el pecado al mundo pero recibieron también la promesa del Salvador Universal. si no tienes manzanas las puedes reemplazar con bolas color rojo.

La cinta roja: Representa nuestro amor a Dios y el amor de Dios que nos envuelve.


Con todos estos elementos y símbolos, vemos si la compramos hecha, si la realizamos nosotros, si la armamos con los niños. Luego ocupará un lugar de la casa, si no comenzamos con el altar puede ser en la mesa donde podamos reunirnos alrededor encenderla y rezar. En la web hay cientos de guías para hacerla, es bueno detenernos un poquito antes y elegir la que usaremos para este año en particular. También podemos ampliar la reflexión de la misa del domingo para seguir meditando toda la semana.

Yo la elijo como tradición a instalar en mi hogar porque tiene un sentido espiritual profundo y mantiene el adviento vivo en el quehacer cotidiano, con niños tan pequeños y con el ciclo lectivo vigente es muy difícil asistir a misa diaria. De esta manera podemos rezar, reflexionar aunque sea en casa. También porque descubrí esta celebración siendo bien grande y me hubiera gustado vivirla desde la niñez.
El resto de las ideas son mas lúdicas y artísticas. luego las iré ampliando.



Les dejo un modelo de guía para encender las velas, tomado de Catholic.net, me parece hermoso para comenzar, relaciona el pecado original, y otros hechos del Antiguo Testamento hasta el cumplimiento de la promesa de un Salvador...

Celebración de la Corona de Adviento siguiendo la Historia de la Salvación
esquemas para la oración al encender la velas de la corona de adviento

Primer Domingo de Adviento: La promesa de salvación.

Para empezar:
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

Se apagan las luces y se lee la siguiente explicación basada en el Génesis, capítulo 3:
Adán y Eva se dejaron engañar por el demonio al pensar que podían saber más que Dios y hacer lo que Él había prohibido. Así comenzó el pecado en el mundo y todo se volvió obscuridad para el hombre, pues el pecado nos aleja de Dios. Pero Dios prometió enviarnos a un Salvador.

Vela:
Se enciende la primera vela, que es la vela del arrepentimiento. El color de la vela nos recuerda que es un tiempo de penitencia, de conversión.

Oración:
Que esta corona nos ayude a preparar los corazones de cada uno de los que formamos la familia para tu llegada el día de Navidad.
Te lo pedimos, Señor.

Para terminar:
Te damos gracias, Señor, por mandarnos a tu Hijo a salvarnos y te pedimos ayuda para preparar nuestro corazón a la venida de Cristo.
Amén.

Cantar:
Se puede concluir con una canción que todos conozcan. Se sugiere "Ven, ven, Señor, no tardes".

Ven, Ven Señor, no tardes
Ven, ven que te esperamos
Ven, ven Señor, no tardes
Ven, pronto Señor.

El mundo muere de frío,
el alma perdió el calor;
los hombres no son hermanos
el mundo no tiene amor.

Envuelto en sombría noche,
el mundo sin paz no ve,
buscando va una esperanza,
buscando, Señor, tu fe.

Al mundo le falta vida,
al mundo le falta luz,
al mundo le falta el cielo,
al mundo le faltas Tú.

Segundo Domingo de Adviento: La alianza con Noé.

Para empezar:
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

Se enciende la vela del domingo anterior, recordando que existía un poco de luz por la promesa del Salvador a pesar del pecado de Adán y Eva. Se apagan las luces y se lee la siguiente explicación basada en el Génesis, capítulo 7 y 8:
En la historia de Noé, se ve como el pecado se fue extendiendo en el mundo y los hombres cada vez más se olvidaban de su amor y mandamientos. El arca de Noé nos recuerda el deseo de Dios de salvar a los hombres. El arco iris es el símbolo que nos recuerda el amor de Dios hacia los hombres.

Vela:
Se enciende la segunda vela, que es la vela de la promesa de Navidad, de la promesa de la venida del Salvador.

Oración:
Te pedimos que nos ayudes a no alejarnos
de Ti por las cosas materiales, las prisas, los regalos. Te pedimos nos ayudes a vivir
cerca de Ti estos días y siempre.

Reflexión:
Hacer algunas preguntas relacionadas con la lectura del Génesis del Arca de Noé:
En la familia ¿qué nos está alejando de Ti en estos momentos? ¿A qué le estamos dando mayor importancia en nuestra vida?

Propósitos:
Después de la reflexión anterior, cada miembro de la familia puede compartir cuáles son sus propósitos para mejorar en la semana.

Para terminar:
Te damos gracias Señor por mandarnos
a tu Hijo a salvarnos y te pedimos ayuda
para preparar nuestro corazón para su venida.
Amén.

Cantar: "Levántate, pueblo mío"

Levántate pueblo mío;
pueblo mío levántate,
viene el Señor.

Brilla ya en tus calles,
en tus plazas
y en los hombres
donde hay amor.

Levántate pueblo mío,
despierta porque sale el sol,
su fuego brilla en la mañana,
el viento canta su voz.

Alégrate pueblo mío,
ya llega nuestro Salvador
Su luz nos llena de esperanza
su fuego alegra el corazón.

Su reino es de justicia,
de esperanza,
su reino es de salvación.

Tercer Domingo de Adviento: Los Mandamientos

Para empezar:
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

Se encienden las dos velas de los domingos anteriores recordando cómo la luz fue regresando para el hombre con la promesa de salvación y con la alianza de Noé. Se apagan las luces y se lee la siguiente explicación basada en el libro del Éxodo :
Moisés fue escogido por Dios para liberar a su pueblo de la esclavitud en Egipto. Este es un símbolo de la liberación del pecado por la venida de Jesús al mundo. Más adelante, Dios le da los diez mandamientos a Moisés en el monte Sinaí, con los que nos muestra el camino para la salvación y se abre una luz en la vida de los hombres.

Vela:
Se enciende la tercera vela, que representa al amor de Jesús por los hombres.

Oración:
Te pedimos Señor nos ayudes a cumplir
con tus mandamientos para poder acercarnos
a Ti durante toda nuestra vida.

Reflexión:
Hacer algunas preguntas relacionadas con la lectura anterior:
En la familia: ¿cómo estamos cumpliendo los mandamientos de Dios? ¿Qué mandamiento nos está costando más trabajo cumplir?

Propósitos:
Después de la reflexión anterior, cada miembro de la familia puede compartir cuáles son sus propósitos para mejorar esta semana.

Para terminar:
Te damos gracias Señor por dejarnos un camino
a seguir con tus mandamientos
y te pedimos nos ayudes a cumplirlos
para preparar nuestro corazón a tu venida. Amén.

Cantar: "Allanad los caminos"

Hay que allanar las sendas de la vida,
porque el Señor está cerca. (bis)

Los ojos de los ciegos se han despegado.
Las lenguas de los mudos cantan tu gloria,
los cojos han saltado como los ciervos:
todo quiere hacerse vida.

Estad siempre alegres en el Señor.
Sed fieles y constantes en el orar.
Guardaos de maldades y desprecios:
Dios cumple sus promesas.

Si quieres que cumpla las profecías;
si quieres la gloria de tu Señor;
si quieres que tu Dios venga a visitarte:
Cuida y limpia sus caminos.


Cuarto Domingo de Adviento: La Anunciación

Para empezar:
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

Se encienden las tres velas de los domingos anteriores recordando cómo se fue haciendo la luz para los hombres en la promesa de salvación, en la alianza con Noé y la alianza con Moisés. Se apagan las luces y se lee la siguiente explicación basada en el pasaje de La anunciación de San Lucas 1, 26-38:
Con el mensaje que el ángel lleva a María se hace realidad la promesa de salvación a los hombres. Gracias a su "sí" se pudieron llevar a cabo los planes de dios para el mundo.

Vela:
Se enciende la cuarta vela que representa la llegada de Cristo a los corazones.

Oración:
Señor, te pedimos nos ayudes a estar
siempre dispuestos a dar un "sí"
a lo que nos pidas en nuestras vidas.

Reflexión:
Hacer algunas preguntas relacionadas con la lectura anterior:
¿Cómo hemos cumplido con lo que Dios nos ha mandando en nuestras vidas? ¿Qué tanto hemos aceptado la voluntad de Dios en nuestras vidas?
¿Estamos dispuestos a dar un sí a lo que Dios nos pida?

Propósitos:
Después de la reflexión anterior, cada miembro de la familia puede decir cuáles son sus propósitos para mejorar en la semana.

Para terminar:
Te damos gracias, Señor, por haber enviado
a tu Hijo a salvarnos y
por darnos una Madre en el Cielo.
Amén.

Cantar: "Dijo que sí María"

Dijo que sí María, cuando al amanecer
pudo ofrecer su casa al Santo de Israel.
Era un jardín la Virgen, Dios quiso ser clavel,
nunca mi pobre tierra, fuera tan buen vergel.

Dijo que sí María y al recibirle a Él
en su morada humilde nos acogió también,
Madre de Dios y nuestra, Virgen de Nazaret,
En tu jardín de amores yo quiero florecer.

Dijo que sí María cuando al amanecer,
supo Dios quería en su jardín nacer.
nunca mi pobre tierra fuera tan buen vergel
Dijo que sí María cuando al amanecer,
Dios la envolvió en su sombra.


lunes, 2 de diciembre de 2013

Pensando en Navidad...

 Adviento y Navidad

En este año 2013 tenemos el propósito de empezar muy de a poquito (sin ponernos mal si no sale, con la celebración del calendario litúrgico), así que estamos planificando el Adviento.

-       - Tenemos todo listo para armar la corona e ir meditando cada semana en torno a la presencia de Cristo en la vida familiar, nuestra hija mayor muchas veces no tiene actitudes de colaborar, ayudar, contestar bien, etc. esta corona nos propone meditar y hacer propósitos sobre  esas cuestiones.

-      - Luego realizaremos el calendario del 1 al 24 con diversas consignas entre ellas preparar regalos para los seres queridos.

-      - Recopilamos 24 cuentos de adviento y navidad, hay de los mas diversos, desde autores clásicos, hasta fábulas o historias reales, todas invitan a la fe, el amor, a ser mejores, a darnos, a la vida y a la luz…

-     -  Escucharemos villancicos. Todavía no tengo compilados los que yo quiero, es muy difícil conseguir buena música de este tipo siendo que es tan clásica y diversa…

-       Cocinaremos. Este es uno de los mayores recuerdos que tengo de la época anterior a Navidad, durante mi infancia.

-      - Armaremos el árbol y el pesebre sin el Niño, para hacer la ceremonia de arrullo la noche deliciosa del 24.

-      - Nos sacaremos fotos.

-     - Realizaremos manualidades, aun no he resuelto cuales, me gustaría diseñar y decorar con diversas técnicas, mandalas navideñas…un poco de origami que fue algo en lo que incursionamos este año.

-       En nuestra ciudad hay un hogar de niños (significativo para mi) que visitaremos, también uno de los hogares de ancianos simplemente a compartir un rato llevar un regalito (tarjetita, galletitas decoradas) leer un cuento, jugar con títeres…compartir.

El tiempo de adviento es para prepararnos, es tiempo de espera, pero no una espera inútil sino trabajosa como cuando vamos a recibir visitas no nos sentamos a esperarla sino que limpiamos, arreglamos, cocinamos…pensemos todo esto para el corazón, estamos necesitados de conversión, de quitar lo malo y pelear lo bueno, se vienen momentos intensos que debemos aprovechar para que tengan significado profundo y duradero.

Y el tiempo de Navidad es un acontecimiento de profundo gozo, que a veces nos cuesta experimentar, como dice el papa somos mas propensos a la cara de cuaresma que a la de pascua, vale para esto también: vivir con verdadera penitencia y conversión el Adviento y desbordar de gozo y contagiar la alegría en la Navidad.
De a poco iré posteando actividades, ideas y significado (propuestas en la web abundan yo les contaré las vivencias familiares).


Qué tengan un hermoso Adviento.









A.M.D.G
Laura.

viernes, 18 de octubre de 2013

Año de la fe (ideas)

Les dejo algunas ideas que tengo planificadas desde hace mucho tiempo y no hemos podido realizar con las familias de la parroquia, por distintas circunstancias. Ha pasado mucho tiempo este trabajo está centrado en el documento del papa Benedicto XVI hoy tenemos otro sobre el mismo tema (la fe) del papa Francisco, así que es mucho lo que podemos agregar y enriquecer. Algunas de las propuestas tienen un material que prometo compartir cuanto antes, si necesitas algo hacémelo saber de inmediato a través de los comentarios y dejando una dirección de mail...bueno aquí va ¿qué les parece?

CONVIVENCIA

 “En familia cultivamos semillas de fe”

“La fe, en efecto, crece cuando se vive como experiencia de un amor que se recibe y se comunica como experiencia de gracia y gozo. Nos hace fecundos, porque ensancha el corazón en la esperanza y permite dar un testimonio fecundo: en efecto, abre el corazón y la mente de los que escuchan para acoger la invitación del Señor a aceptar su Palabra para ser sus discípulos. Como afirma san Agustín, los creyentes «se fortalecen creyendo”.

Y eso es lo que queremos hacer con nuestros niños en casa y con nuestros catequizandos, vivir una experiencia de fe comunicándola, entendiéndola y viviéndola en familia. Anímate y celebra en familia tú también este fecundo año y no olvides comentar y compartir con nosotras las actividades que realices en tu hogar.

OBJETIVOS
Qué todos conozcamos qué es y qué significa el año de la fe EN FAMILIA (papá, mamá, adolescentes, niños y bebes)
Qué realizando sencillas actividades y reflexiones nos comprometamos a hacer fructificar nuestra fe.
Qué como familias cristianos crezcamos en este don y asumamos tareas concretas.

PROGRAMA
1.     Presentaremos el año de la fe (cartel con logo y frase) (puede estar el logo “desarmado y comenzar armándolo explicando el significado)

Utilizaremos  párrafos del documento del s.s. Benedicto XVI “Porta Fidei” y un breve video o afiche sobre lo que es la fe.

-         Entregaremos a los niños libritos para completar y dibujar sobre el tema (mi bautismo, mi iglesia, el porqué de este año especial)

-   A los adolescentes un afiche para realizar lo mismo quedando como cartelera en la parroquia.

-         Los adultos pueden ver un poquito más profundos los temas y motivos y como “seguir en casa” o ayudar a los niños y jóvenes.

2. Juegos/ prepararemos un mini videíto para el blog. Cada uno de los presentes responderá con una o dos palabras ¿qué es la fe para vos? y elije una imagen (habrá carteles con muchas)
3. Almuerzo, de postre torta con el logo. Recreación.
4. Realizamos la obra el almacén de dones, luego trabajo en grupo (familias) merendando.
Se responden preguntas, se reflexiona y dejamos todo a los pies de María  nuestro modelo de fe. (En el librito pegamos estampa de mamá María)
5. Celebramos la santa misa renovamos las promesas bautismales, repartimos souvenir.

MATERIALES
Documento Porta Fidei, logo realizado en afiche con frase.
Libritos impresos, cartuchera, Afiche, fibrón, material impreso.

Juegos (Carrera de obstáculos uno con ojos vendados el otro no y guía, pictionary de personajes bíblicos, adivina el objeto también con ojos vendados, una búsqueda de tesoro o búsqueda de palabras por colores y armar frases)

Carteles con imágenes, cámara de video.

Torta decorada alegórica.

Disfraz de ángel, “semillas” de cartulina, cajitas (para ambientar un almacén muy especial)
Guion de la obra (es muuuy simple) una llamita donde colocaremos propósitos que dejaremos a los pies de María.

aquí en este blog... se encuentra la obra del almacén.

Para la misa si es posible y les parece llevar las velas del bautismo de nuestros hijos.

Un souvenir: ¿tarjetita, cupe cake, loguito en porcelana fría, bolsita con semillas, vela, qué les parece?

A.M.D.G.
Laura



sábado, 28 de septiembre de 2013

10 películas que amo sobre la familia o el matrimonio.

1. Hombre de familia

Creo que es la que mas me gusta de todas, se trata de un hombre rico, exitoso y soltero que de pronto recibe una extraña visita que lo invita a "echar un vistazo" a lo que sería su vida en familia...por supuesto ya no es tan rico, no puede darse lujos, no puede vivir cómodo, todo el tiempo quiere escapar...cuando hace "clik" el "vistazo" termina...de ahí en más es una delicia todo lo que sucede.

2. Marley and mee

Comencé a mirarla con desconfianza dije "típica película de perro", pero resulta que en su transcurrir se empieza a ver las dificultades a las que se enfrenta una familia, con la llegada de más niños, el peso de las responsabilidades, las alegrías, las penas, las dificultades..."el afuera" con sus presiones y sus vacíos. Y el perro Marley acompañando simpaticamente toda la historia. ¡¡Preciosa!!


3. ¿Bailamos?

La primera vez que la vi, la miré detestándola, esperando la infidelidad en el próximo minuto...en el próximo...en el próximo...y resulta que nos invita a una linda reflexión y nos sorprende con 15 minutos finales increíbles, fascinantes con una canción de fondo que adoro y además invita a emoción con llanto cada escena. Y el tango que bailan Richard Gere y Jennifer López también es digno de ver. Me encantó, es un canto al matrimonió.
No es el trailer pero tiene las mejores escenas y la mejor canción.

4. Up, una aventura de altura

Esta es animada, es de Pixar tiene un comienzo fuerte, toca temas como "no poder tener hijos", la vejez, la muerte, la viudez, luego se vuelve una aventura con acción, diversión y posterior reflexión, es realmente conmovedora. Muy original el director atrapándonos mas de una hora viendo las vivencias y andanzas de un viejito gruñón. Es que las historias de familia siempre cautivan.


fantástico, maravilloso, increíble, amo estas escenas.

5. Charlie y la fabrica de chocolates

Esta película es un poco diferente a las anteriores, un grupo de niños visita una fabrica de golosinas que dirige un extraño personaje. se van presentando situaciones de "mala educación" de los niños por tenerlo todo, por ser consentidos, egoístas o caprichosos. Y está Charlie un niño pobre que se asombra de todo lo que ve y casi en el final cuando tiene la oportunidad de ser dueño de la fabrica a cambio de abandonar su pobre familia, el hace la opción correcta, Jhony Depp impecable en este personaje (como en todos). Y la escena de los cuatro abuelitos de Charlie durmiendo juntos en una cama (dos para un lado y dos para el otro es mas que entrañable)



6. Motherhood

A esta película aún no pude verla completa, lo que vi me gustó mucho es una mamá que debe postegar sus sueños con la llegada de su bebé, transita todas esas dificultades, temores, angustias y culpas hasta encontrar la proporción de las cosas. Prometo verla entera y poder hacer un análisis mas profundo.


7. Los ángeles de papá

Esta es una vieja película, que vi hace mucho tiempo para la época de navidad y no la han vuelto a dar en años. Es perfecta trata todo tipo de temas familiares como las fiestas, el amor, la enfermedad, la muerte, el dolor, el enojo, la resignación. Todo con poesía, con belleza, con profundidad. Es imperdible. En los video club no se consigue, vi que en Internet está a la venta...


8. Mira quién habla

Es una comedia, bastante simple si se quiere, sin embargo explora las cosas lindas pero difíciles de la vida en familia, el caos, la ausencia paterna por el trabajo, el cansancio de una esposa que no tiene tiempo para arreglarse, los reclamos de los niños y un final feliz pero realista, lo que mas importa es la familia a pesar de todo.

9.  Fuerzas de la naturaleza

Esta es una peli, similar a ¿Bailamos?, mientras la miras por primera vez no sabes que va a suceder y todo indica que el matrimonio no es muy importante  y si dejarse llevar por instintos...sin embargo todo puede suceder y sorprendernos. Tiene un par de escenas desagradables que se pueden saltear. La frase final, una joyita.


10. Todavía no la he visto prometo publicarla cuando haya llegado.

A.M.D.G.
Laura

viernes, 9 de agosto de 2013

Un cuento

Todavía me resonaban las palabras del papa en la Jornada Mundial de la Juventud, sobre escuchar a "los viejos" y a los "jóvenes" (o los pequeños), en esos días en una farmacia encuentro una revistita que realiza una fundación de nuestra ciudad. En sus páginas tenía un lindo cuento, de un autor local, que resume o ilustra, o profundiza ese mensaje, lo dejo a continuación...

Hortencia, la hormiguita que conoció el cielo.

-¡¡¡Conocí el cielo, conocí el cielo!!!
Así venía gritando por el caminito de hierbas recién cortadas. Hortensia la hormiguita soñadora, la mas pequeña de las hormigas que habitan en la huerta del señor Héctor tiene en el fondo de su casa.
-¡¡¡Hermanas, hermanas, mis sueños se hizo realidad, conocí el cielo!!!
Seguía gritando a voz de cuello Hortensia y tan apurada venía que atropelló a las otras hormigas que con su carga a cuesta ya casi estaban entrando al hormiguero, desparramándolas por el suelo y haciendo un bochinche bárbaro.
-¡¿Pero, por qué tanto alboroto?!- intervino la Reina Hormiga Haydé en un tono que demostraba un humor más de perro que de hormiga.
- Ocurre que estaba yo trabajando en las hojas del helecho serrucho cuando de repente, empecé a elevarme y entonces vi como el helecho serrucho se hacía más chiquito y como nuestro camino desaparecía ante mi vista, y vi…lo que siempre había soñado…¡¡¡Las nubes y el cielo!!!¡Y allí arriba vi…!
-¡Basta, basta y basta!- gritó más que enojada la Reina Hormiga Haydé. –Ya todos aquí estamos hartos de sus tonterías; no es la primera vez que por andar soñando cosas imposibles como conocer el cielo, holgazaneas y no cumples con tu trabajo, lo que, como tu bien lo sabes, trae consecuencias terribles para el hormiguero; por ello y a partir de este momento, cumpliendo como corresponde mi rol de Reina, Hormiga Haydé- dijo esto con tono más que autoritario- ¡te ordeno que permanezcas encerrada en el hormiguero hasta que aprendas a trabajar más por tus hermanas y ser menos soñadora!
-¡Pero Reina Hormiga Haydé, esta vez mi sueño se hizo realidad, conocí el cielo! ¡¡¡Ah, si viera usted que hermoso es!!! ¡Por favor Reina Hormiga Haydé no me castigue, por favor, es verdad lo que digo, yo conocí…!
Y Hortensia, la hormiguita soñadora, la más pequeña del hormiguero, no pudo continuar hablando porque el llanto se lo impedía.
-¡Ya he dado una orden- dijo la Reina Hormiga Haydé- y esta será cumplida!
-¡No, no, no, no, no! Se escuchó entonces, desde la entrada del hormiguero, al abuelo Horacio, papá de la Reina Hormiga Haydé, que con la vocecita típica de los abuelos y la paciencia que caracteriza a ellos continuó diciendo:
-¡ No hay nada más triste que permitir soñar a los niños! Es como si a nosotras, las hormigas, nos eliminaran la tierra, la hierba. Los niños, los jóvenes y también nosotros, los más abuelitos, debemos siempre tener un sueño para sentir que estamos vivos. Tú misma- dijo el abuelo Horacio dirigiéndose a la Reina Hormiga Haydé- cuando eras chiquita como Hortensia, soñabas con ser reina, y con el tiempo tu sueño pasó también a ser mi bello sueño; y bien sabes que no hubo para ti que el día que ese, tu sueño, se convirtió en realidad. Mas, mucho más lo fue para mi porque pude comprobar que, a través de ese sueño tuyo hecho realidad, yo seguía mas vivo, simplemente, por haber dejado de soñar.
-Si…pero Hortensia…- dijo la Reina Hormiga Haydé con la voz quebrada por la emoción despertada por las palabras de su padre, el abuelo Horacio- ¡Hortensia es muy soñadora! Hasta se diría…¡mentirosa! Porque bien sabemos todos que una hormiga no puede llegar al cielo, y ella ha dicho…
-¡No, no, no, no, no!- volvió a reiterar el abuelo Horacio interrumpiendo a su hija la reina hormiga Haydé- Si a veces escucháramos con la atención que ellos se merecen a los chicos, creo que podríamos asegurar que no hay sueño imposibles. Todos en el hormiguero sabemos que nuestra pequeña Hortensia siempre ha soñado con conocer el cielo, y hoy, mientras estaba yo hamacando en en la hojita de una ortiga, vi a Humberto, el sobrino del señor Héctor, remontar lo que los humanos llaman barrilete, una fina hebra, de la colorida cola del mismo enganchó a Hortensia justo cuando estaba trabajando en el helecho serrucho y…- concluyó el abuelo Horacio- a partir de allí todos ustedes conocen lo que aconteció luego.
-¡Así fue- dijo Hortensia, la hormiguita soñadora, que aún lloraba un poquito- ocurre que por la emoción que sentía no supe expresarme como correspondía! Porque…¡¡¡no saben lo hermoso que es el cielo azul y las nubes!!!
-Está bien, está bien!-intervino la Reina Hormiga Haydé recuperando su tono autoritario de reina- Debemos reconocer que las cosas apuradas no siempre conducen a términos felices. Tú Hortensia, por contar apresurada lo que te había acontecido, no fuiste interpretada correctamente; y yo, también por apresurada, estaba a punto de cometer una tremenda injusticia contigo, por ello te pido disculpas y olvida la orden impartida. ¡Ah, quiero que sepas lo mucho que me alegra comprobar que tu sueño se ha hecho realidad!
Y pretendiendo darle un tono autoritario a su voz que nuevamente la emoción le había hecho perder, la Reina Hormiga Haydé ordenó:
-¡Y ahora todas a trabajar que ya se ha perdido mucho tiempo! ¡Vamos, vamos, rápido, rápido!
Hortensia agradecida y muy contenta, secó sus ultimas lagrimitas y ya se iba a cumplir su tarea cuando volvió casi corriendo y abrazando fuerte, pero muy, muy fuerte al abuelo Horacio, le dijo:
-¡Gracias abuelo Horacio por lo que ha hecho por mí!- y le dio un sonoro beso.
-¡No, no, no, no Hortensia!- contestó el abuelo Horacio, papá de la Reina Hormiga Haydé, con la vocecita típica de los abuelos y la paciencia que caracteriza a ellos- Es a ti a quien debemos darte las gracias, porque gracias a tu sueño, hoy hecho realidad, nuestras almas de hormiga, también han conocido el cielo.

 TONY MOREYRA (pte de Campana Amanecer Literario)

A.M.D.G.
Laura 


lunes, 24 de junio de 2013

Las Biblias de mi hogar

Toda familia que ama a Dios y se considera cristiana seguro tiene una Biblia en casa. Se trata de un libro o mejor dicho una biblioteca, muy peculiar para los católicos ya que contiene la Palabra de Dios y no solamente escrita como en cualquier otro libro. Es una Palabra viva y actual, que nos cuenta, nos invita, nos interpela, nos anima, nos invita a la oración, a una relación con un Dios personal, Padre, Amigo, Huésped, y todo lo que nos inspire Su Amor.
En nuestra casa tenemos cuatro Biblias que para mi son muy importantes, hay dos que tienen que ver con mi biografía cristiana (je!) una se llama Biblia Juvenil, es de cuero verde con hojas de bordes dorados ilustrada con bellísimas láminas (ya he hablado de esta biblia en el otro blog) pertenece a mi tía pero durante mi infancia nos la prestó por años hasta que completamos la catequesis con mis hermanas. 
Pasamos largas horas de invierno metidas en la cama de mi mamá degustando las imágenes sobre todo, también algunos textos. Me quedaron tan grabadas que hasta que apareció la película La Pasión, yo escuchaba alguna lectura y mi imaginación remitía a esas figuras. Es una Biblia que amo, tiene los textos adaptados pero muy claros y profundos por eso no puedo dejar de compartirla en familia y deseo que mi hija la quiera tanto como yo.





La segunda también remite a mi niñez, ya un poco mas grandecita no recuerdo bien si la compró mi mamá o la misma tía me la regaló, o la necesitabamos en catequesis y la compramos: es de color rojo pequeña y se llama "La biblia del niño" tiene deliciosas ilustraciones, pasaba horas mirándola y leyéndola pero la historia que leía una y otra vez era la de José ¡¡me fascinaba!!. que sus hermanos fueran tan malos y luego todo tenga una explicación y tuvieran su merecido pero con "un final feliz" simplemente me encantaba. copiaba sus dibujos en cuadernos o para regalar. Hace un tiempo en un negocio la vi en una super oferta y me abalancé, le dije a mi hija ¡¡¡mirá qué hermosa, mamá la tenía cuando era chica, es muy linda, esta noche empezamos a leerla!!! y así es como forma parte de nuestros días.




La tercera es la Biblia que usamos todos en casa y en la parroquia se llama "El libro del pueblo de Dios" es una biblia clásica en Argentina a mi me gusta mucho porque con ella hice los retiros, misioné, recé, doy charlas, etc. y creo que los niños aunque sean pequeños deben escuchar la palabra de Dios tal como la escuchamos en misa por ejemplo, para familiarizarse con ese Sagrado libro, que con el tiempo no engrose la repisa y junte polvo, por supuesto que habrá textos que no comprenderán (a los adultos también nos pasa) pero luego podemos leerlo de las otras Biblias adaptadas para una mayor comprensión. Es también cuestión de fe saber que la Palabra de Dios nos hace bien siempre aunque no captemos todos los significados con nuestro intelecto, leerla con fe y amor es oración (o escucharla), además tiene los capítulos y versículos que es importante aprender a buscar, cuánto mas natural se haga más se aprende y mas gusta y no será una pesada obligación de la catequesis en unos años. Es solo una opinión o preferencia personal, puede ser un punto discutible....

                                       

Y  la cuarta Biblia que leemos en casa se llama La Biblia ilustrada de los niños, la adquirimos hace  poco tiempo, me gustaron mucho las ilustraciones, como aborda los textos, incluso en mí generó asombro en la forma de contar algunos detalles, la leemos especialmente en las fechas litúrgicas importantes, Navidad, Epifanía, Pascua, pero también el Antiguo Testamento nos ha atrapado con sus historias fascinantes.





En ESTA  pagina me gustaron los consejos que dan para rezar en familia con la Biblia, como distinguirla de otros libros, como desglosar el mensaje, como invitar al silencio o elegir el momento adecuado, la verdad muy sabias las sugerencias.

Hay muchos temas que podemos desprender sobre la Biblia, cómo celebrar la entrega de biblias en catequesis, los videos , cds, libros que son adaptaciones de la misma, la Lectio Divina, la biblia en latín o griego (como usa Paloma y familia del blog "Paideia en familia") etc. por esta vez solo comparto la elección familiar, me gustaría que nos cuenten que Biblias utilizan en sus hogares  y de qué manera. Nada más.

Hasta la próxima
A.M.D.G.

viernes, 7 de junio de 2013

Encuentros de catequesis Encuentro con los padres. ¿Son tan diferentes?

Hace tiempo quiero realizar este post, para mucha gente no será muy útil explicar un encuentro de catequesis porque han realizado cursos, seminarios y estudios minuciosos al respecto. Pero recuerdo que cuando me embarqué en esta hermosa aventura de darle catequesis a niños pequeños lo hice muchas veces "a mi manera". En nuestra región la catequesis tradicional es una de las formas mas comunes de trasmisión de la fe, hoy por hoy soy partidaria de la catequesis familiar y de la educación católica en casa, pero esto no es para todos y es muy bueno prepararnos de la mejor manera cuando nos dedicamos al maravilloso apostolado de hacer conocer a Jesús a los niños y sus familias.

De a poquito fui aprendiendo de mi compañera, amiga y diría maestra, Sonia. Ella tenía mucha experiencia en el tema, me decía: partimos de la vida actual y concreta, luego iluminamos con la Palabra de Dios, realizamos una actividad basada en el tema especifico (Sacramentos, el pecado, Navidad, los Mandamientos, etc.) terminamos con celebración y compromiso es decir no quedamos solo con la explicación teórica sino que la vivenciamos e intentamos llevarla a la practica (por supuesto que eso es un proceso). Es importante que en el encuentro nos instruyan, nos enseñen doctrina, teoría, etc. pero que también haya un para qué, no necesariamente utilitario (regalar plata a un pobre) sino también espiritual (rezar a la noche, rezar más, etc.) 
Hay muchas formas de "armar" un encuentro, ésta seguramente es una mas de tantas. A mi me ha gustado mucho y es la manera que utilicé casi siempre, con buenos resultados.

Entonces pasando en limpio  sería: 
Inicio: partir de la vida (disparador)
Iluminación: leer la palabra de Dios (Biblia)
Desarrollo: "dar el tema" 
Celebración y compromiso: rezar, hacer propósitos, encender velas, realizar gestos (Santísimo de ser posible)

Les dejo un par de ejemplos así no me quedo solo en palabras (jeje).

Encuentro nº ...

Jesús instaura su reino (Bienaventuranzas)

Disparador
Pensar en cuatro personas de tu entorno que hagan buenas acciones y anotarlas.
Luego buscar en diarios y revistas algunas buenas noticias.
¿Cómo nos sentimos viendo estas cosas, nos parecen lindas, nos hacen bien, sonreímos, nos gustaría hacerlas? ¿Qué es lo contrario, cómo nos hace sentir?

Contarles la buena noticia que Jesús tiene para nosotros, es que viene a traernos su Reino (significado, cómo es un reino, como es el de Jesús) (se puede leer un cuento clásico que contengo la idea de rey, reinado, valores, etc. Nombrar otros cuentos que lo contengan).
Presentar el mapa de los lugares en que actuó Jesús (aquí en la tierra) pero también un corazón (con características de mapa o reino) para ir anotando las opciones que tenemos que hacer para ser discípulos de Jesús que construyen ese reino. (esto ultimo sería para un grupo que ya está avanzado, sino es muy cargado y corremos el riesgo de que "quede poco") recuerdo que yo consideraba muy importante que usemos en la mapa desde acá comenzamos y cada vez que en la Palabra nombraban un lugar lo situábamos.

Iluminación
Leer la palabra (bienaventuranzas MT 5, 1-12) 

Ir colocando imágenes en un recorrido (juego) donde hay que avanzar realizando acciones que tienen que ver con la bienaventuranza, el premio es la felicidad (imagen grande y emotiva) como acción compartir una golosina al final del juego.

Desarrollo
Anotar en el cuaderno
Las bienaventuranzas son el camino que Jesús pone a los cristianos para alcanzar la felicidad. Al igual que en el mundo es feliz el que mas tiene para Dios no es feliz el que más tiene sino el que más bienaventuranzas  vive.
Luego mirar algún programa (ya sea de fiesta patronal, reunión de escuela, de un festival, etc.) y ver como las bienaventuranzas son el programa que Jesús nos propone para la felicidad.

Celebración y Compromiso
Los niños se colocan en ronda ante el Santísimo con el camino utilizado en el medio, cada uno elije una tarjeta con una bienaventuranza que tratará  de vivir durante la semana con la ayuda de Jesús (se lo pedimos orando en silencio)

¿Te gustó? otro ejemplo:

ENCUENTRO n°......
JESÚS ES EL HIJO DE DIOS Y DE MARÍA

OBJETIVO
Que los niños conozcan la vida e historia de Jesús en la tierra, que tuvo una mamá, una familia, etc. (Luego se profundiza en Verdadero Dios y verdadero hombre)
Que los niños reciban a María como Madre suya y aprendan a amarla.
Que los niños comprendan la especial persona y misión de María Santísima.

Disparador
Mirar e interpretar una imagen de María con el Niño (qué ven, qué sienten, ya vieron otras imágenes, les gusta, que piensan, etc.)

Iluminación
Leer en el Evangelio La Anunciación.
Luego entregarles el siguiente texto para que lo lean y subrayen o encierren características de María (comparar con la palabra de Dios)

María es la tierra buena, la primera que creyó en Jesús, su perfecta discípula.
María es signo de fe y de esperanza para todos los hombres y mujeres. María, asociada íntimamente a su hijo Jesús,
lo acompañó, silenciosa, durante su vida pública; escuchó la palabra de Dios y la guardó en su corazón. De pie junto a la cruz, nos acoge a todos como hijos. En oración, junto con los apóstoles espera y recibe el Espíritu Santo.



Desarrollo y celebración (en este caso se juntan)
Luego preparar un pesebre con diferentes elementos y las imágenes de Jesús, María y José (en papel y cartón), imaginar los sucesos lo que dirían los personajes. Armarlo, encender velas y sentarnos en círculo alrededor, con la Biblia para leer el Nacimiento, dejar un momento para la contemplación.

Compromiso
Actividad para la casa: escribirle una carta, poema, cuento, oración a la Virgen y traerlo la semana siguiente.
Contarles que vamos a armar un calendario litúrgico de María, donde iremos marcando las fechas y celebraciones especiales.
Pedirles que traigan estampas de la Virgen de su casa, alguna que veneren en la familia o que tengan.

Y ahora hablemos de la reunión de padres:
¿Cómo hacerla y para qué? Siguiendo con el tema del post la forma mas hermosa de reunión de padres que he visto, hecho y de la cual he escuchado repercusiones positivas numerosas, es con un formato muy similar al encuentro de los chicos: realizar una actividad dispardora lúdica o basada en la vida real, un cuento, una pregunta. Luego leer la Palabra de Dios con fe, reverencia, amor...dejar un momento para la reflexión y si alguien se anima compartir. Luego desarrollar el tema (que no sea información práctica, sino espiritual despertando la fe en esas familias)  finalmente celebrar colocando Imagen de Jesús y la Virgen, la Biblia abierta y una vela encendida....y todo lo que te parezca adecuado.
En ese momento rezar una oración, o preces o entre todos realizar peticiones o agradecimientos espontáneos...se pueden hacer signos como tomarse de las manos, encender velas,colocarse una mano en el corazón, etc.

El párrafo siguiente lo tomé del blog "Con Jesucristo en la Iglesia" me parece muy atinado y cierto todo lo que dice y propone, también es real que hay familias casi nulas en cuestiones de fe sobre todo en grandes ciudades, con ritmos de vida acelerados, con las "buenas costumbres" olvidadas completamente (hablo de niños de 8 años que no saben la señal de la cruz, o gente que le parece increíble que aún no se coma carne los viernes de cuaresma)

Es el momento de dirigirnos a los padres no como medio para llegar a los hijos sino para motivarles a ellos. Debemos hacerles ver que el ser cristiano no es una cosa de otros tiempos, sino que en el mundo actual es muy valiosa la presencia de Cristo en nuestras vidas, no como un añadido sino como su fundamento y plenitud.
Hay que partir de la idea de que todos los padres, en mayor o menor medida, tienen algo de fe, por eso traen a sus niños a la catequesis. Por tanto, no se trata de hacer que nazca la fe en ellos sino favorecer que despierte si está dormida, que se reactive si está apagada, que se actualice si está anticuada y que se convierta en estímulo para vivir día a día.
Además hay que estar convencidos de que muchos de los padres valoran positivamente algunos aspectos de la fe cristiana, aunque no sepan expresarlo, reflexionarlo y vivirlo. Desean vivir algunos valores cristianos, admiran la figura de Jesús, pero los agobios de la vida, la pereza y la rutina han hecho que este pensamiento se desdibuje y, en muchos momentos, quede oculto. Por tanto, debemos descubrir y ayudar a que salga a la luz el “padre o madre cristianos” que está dentro. A veces, habrá que ayudarles a hacerse preguntas y ofrecerles pistas de reflexión para encontrar respuestas.

Por ultimo les dejo un encuentro con los padres que diseñe hace un tiempo:

Dios llama a nuestra puerta: abramosle
Disparador
Repartir cartelitos con los mensajes que se utilizaron en una campaña cristiana en Singapur aquí  puedes acceder a todos ellos, son geniales por ejemplo uno dice: Si piensas que la Gioconda es asombrosa, deberías ver mi obra maestra...en el espejo. y así muchos invitando a descubrir a Dios.  Mientras los padres leen colocas una imagen gráfica de Jesús golpeando una puerta, disponer la mesita para colocar todos los signos.

Iluminación
Leer de la Biblia Lc. 19, 1-10
Es el encuentro de Jesús con Zaqueo, donde vemos como un hombre cambia radicalmente su vida con la visita de Jesús.

Desarrollo
Puede consistir en una breve reflexión del Evangelio, una incitación a vivir mas comprometidos la fe, un espacio para que manifiesten porque han estado alejados, o fríos respecto a la fe.  un tema sobre fe y familia de algún libro o sitio web.

celebración
Encender la vela, colocar la Biblia abierta junto a las imagenes de Jesús y María invitarlos a mirar Sus rostros, hacer silencio exterior e interior, luego se reparten cartelitos en blanco y se invita a que le escriban "una respuesta a Dios" puede ser referida al mensaje que les tocó a algún  otro que les haya llegado, esa respuesta puede ser un propósito, un pedido, un compromiso, una búsqueda, un intento, lo que el Espíritu sople...se concluye con Padrenuestro.
Al finalizar les decimos a los papás: acabamos de vivir un encuentro de catequesis, así trabajamos con sus hijos. Mas vivencial imposible (jeje)


Hasta la próxima.
A.M.D.G.
Laura