lunes, 14 de abril de 2014

Semana Santa: Madre Dolorosa

Para el Sábado de Gloria durante la mañana intentaré hacer con mi hija mayor esta actividad, la idea es adentrarnos en el dolor de María, acompañarla con nuestra oración y tratar de alcanzar eso sentimientos, dolorosos pero llenos de esperanza...

Se compondrá de varias cosas muy cercanas a nosotras, elegí la canción Madre Dolorosa, que se cantaba para este tiempo en la iglesia donde yo asistía de adolescente, siempre me fascinó, me acercó al misterio que fue la vida de la Virgen y como era un pueblo chico, tradicional las canciones se cantan con el tono que tienen, esta calaba muy hondo en los corazones...por otro lado en la parroquia que participamos ahora hay una antiquísima imagen de la Virgen dolorosa, que a mi hija le encanta desde los 3 años, cuando nos decía "po que la senona ta tiste" y yo le explicaba es la mamá de Jesús está triste porque crucificaron  a su hijo, la imagen tiene manto negro, y un pañuelito en la mano  eso también le gustó siempre. Ahora rezando el vía crucis nos pregunta si "de verdad" a María le atravesó un cuchillo (la espada) el corazón...trataremos de reunir todos esos elementos para acercarnos a ese sábado de aquel tiempo.

Las estrofas finales hablan de la semilla que debe morir para que nazca una nueva flor, haremos una macetita en forma de corazón y colocaremos simbólicamente semillas, explicando la muerte, la entrega, el "desaparecer", para luego renacer hecho algo nuevo, mas hermoso y lleno de vida.

 Esta es la letra de la canción, lamentablemente no está en you tube:

MADRE DOLOROSA
Tiembla la tierra y llora,
ha muerto el Redentor,
junto a la cruz, Señora,
mueres en tu dolor.
Hondo penar fecundo,
grande como el amor,
todo el dolor del mundo
llora en tu corazón.

Si la semilla muere,
nace una nueva flor,
vuestro dolor florece,
Madre en la redención.
Sobre tu alma herida
brota la flor mejor,
muerte que da la vida,
en la resurrección.

Ya no te quedas sola,
sola junto a la cruz,
somos también ahora
hijos como Jesús.
Ya no te quedas sola,
sola junto a la cruz,
Madre corredentora,
hoy nos has dado a luz.

Y esta la imagen de la parroquia:


En el blog Familia Católica  podrán ver una hermosa actividad con semillas que se puede adaptar a esta idea.

Debo aclarar que esta actividad no fue realizada este año pero la guardo para el año que viene, tuvimos en cuenta algunos elementos pero no la realizamos tal como la planifiqué. (25/04/2014)

A.M.D.G.
Laura

Semana Santa: el triduo pascual.



Pensamientos para el triduo.

No recuerdo exactamente de donde saqué esta reflexión, pero me parece hermosa para este tiempo, con la novedad de vivir cada momento (los tristes y gozosos) como un todo...

"La palabra triduo en la práctica devocional católica sugiere la idea de preparación. A veces nos preparamos para la fiesta de un santo con tres días de oración en su honor, o bien pedimos una gracia especial mediante un triduo de plegarias de intercesión.
El triduo pascual se consideraba como tres días de preparación a la fiesta de pascua; comprendía el jueves, el viernes y el sábado de la semana santa. Era un triduo de la pasión.
En el nuevo calendario y en las normas litúrgicas para la semana santa, el enfoque es diferente. El triduo se presenta no como un tiempo de preparación, sino como una sola cosa con la pascua. Es un triduo de la pasión y resurrección, que abarca la totalidad del misterio pascual. Así se expresa en el calendario:
Cristo redimió al género humano y dio perfecta gloria a Dios principalmente a través de su misterio pascual: muriendo destruyó la muerte y resucitando restauró la vida. El triduo pascual de la pasión y resurrección de Cristo es, por tanto, la culminación de todo el año litúrgico.

Luego establece la duración exacta del triduo:

El triduo comienza con la misa vespertina de la cena del Señor, alcanza su cima en la vigilia pascual y se cierra con las vísperas del domingo de pascua.
Esta unificación de la celebración pascual es más acorde con el espíritu del Nuevo Testamento y con la tradición cristiana primitiva. El mismo Cristo, cuando aludía a su pasión y muerte, nunca las disociaba de su resurrección. En el evangelio del miércoles de la segunda semana de cuaresma (Mt 20,17-28) habla de ellas en conjunto: "Lo condenarán a muerte y lo entregarán a los gentiles para que se burlen de él, lo azoten y lo crucifiquen, y al tercer día resucitará".
Es significativo que los padres de la Iglesia, tanto san Ambrosio como san Agustín, conciban el triduo pascual como un todo que incluye el sufrimiento de Jesús y también su glorificación. El obispo de Milán, en uno de sus escritos, se refiere a los tres santos días (triduum illud sacrum) como a los tres días en los cuales sufrió, estuvo en la tumba y resucitó, los tres días a los que se refirió cuando dijo: "Destruid este templo y en tres días lo reedificaré". San Agustín, en una de sus cartas, se refiere a ellos como "los tres sacratísimos días de la crucifixión, sepultura y resurrección de Cristo".
Esos tres días, que comienzan con la misa vespertina del jueves santo y concluyen con la oración de vísperas del domingo de pascua, forman una unidad, y como tal deben ser considerados. Por consiguiente, la pascua cristiana consiste esencialmente en una celebración de tres días, que comprende las partes sombrías y las facetas brillantes del misterio salvífico de Cristo. Las diferentes fases del misterio pascual se extienden a lo largo de los tres días como en un tríptico: cada uno de los tres cuadros ilustra una parte de la escena; juntos forman un todo. Cada cuadro es en sí completo, pero debe ser visto en relación con los otros dos.
Interesa saber que tanto el viernes como el sábado santo, oficialmente, no forman parte de la cuaresma. Según el nuevo calendario, la cuaresma comienza el miércoles de ceniza y concluye el jueves santo, excluyendo la misa de la cena del Señor 1. El viernes y el sábado de la semana santa no son los últimos dos días de cuaresma, sino los primeros dos días del "sagrado triduo".

La unidad del misterio pascual tiene algo importante que enseñarnos. Nos dice que el dolor no solamente es seguido por el gozo, sino que ya lo contiene en sí. Jesús expresó esto de diferentes maneras. Por ejemplo, en la última cena dijo a sus apóstoles: "Vosotros os entristeceréis, pero vuestra tristeza se cambiará en alegría" (Jn 16,20). Parece como si el dolor fuese uno de los ingredientes imprescindibles para forjar la alegría. La metáfora de la mujer con dolores de parto lo expresa maravillosamente. Su dolor, efectivamente, engendra alegría, la alegría "de que al mundo le ha nacido un hombre".
Otras imágenes acuden a la memoria. Todo el ciclo de la naturaleza habla de vida que sale de la muerte: "Si el grano de trigo, que cae en la tierra, no muere, queda solo; pero si muere, produce mucho fruto" (Jn 12,24).
La resurrección es nuestra pascua; es un paso de la muerte a la vida, de la oscuridad a la luz, del ayuno a la fiesta. El Señor dijo: "Tú, en cambio, cuando ayunes, úngete la cabeza y lávate la cara" (Mt 6,17). El ayuno es el comienzo de la fiesta.

El sufrimiento no es bueno en sí mismo; por tanto, no debemos buscarlo como tal. La postura cristiana referente a él es positiva y realista. En la vida de Cristo, y sobre todo en su cruz, vemos su valor redentor. El crucifijo no debe reducirse a un doloroso recuerdo de lo mucho que Jesús sufrió por nosotros. Es un objeto en el que podemos gloriarnos porque está transfigurado por la gloria de la resurrección.

Nuestras vidas están entretejidas de gozo y de dolor. Huir del dolor y las penas a toda costa y buscar gozo y placer por sí mismos son actitudes equivocadas. El camino cristiano es el camino iluminado por las enseñanzas y ejemplos de Jesús. Es el camino de la cruz, que es también el de la resurrección; es olvido de sí, es perderse por Cristo, es vida que brota de la muerte. El misterio pascual que celebramos en los días del sagrado triduo es la pauta y el programa que debemos seguir en nuestras vidas"



A.M.D.G.
Laura.

lunes, 7 de abril de 2014

Semana Santa: otra hermosa actividad

El año pasado en ESTE  enlace compartí un material muy interesante para Cuaresma y Semana Santa, no se si se ha visto mucho, en estos días estoy preparando una actividad creativa y profunda a la vez para mis niños de catequesis, allí encontré una que me gustó muchísimo.
Se trata de escribir como si fuéramos un objeto de los sucesos de la semana santa, por ejemplo que "dijo" la corona de espinas, cuáles fueron sus sentimientos, ofrece una lista para luego realizar un libro.

Los objetos cobran vida y nos cuentan su experiencia:

El barro que hizo Jesús para curar al ciego.
El pozo de la samaritana.
El sudario que envolvía a Lázaro.
El burrito de la entrada en Jerusalén.
El recipiente con que Jesús lavó los pies.
El cáliz de la ultima cena.
El pan que Jesús partió y entregó.
Los olivos del huerto de Getsemaní.
Una moneda de las que dieron a Judas.
Un látigo con que azotaron a Jesús.
La corona de espinas.
La túnica de Jesús.
La cruz en que clavaron a Jesús.
Los clavos que traspasaron las manos.
El martillo.
La lanza que atravesó el costado.
La piedra del sepulcro.
Las vendas y el sudario que envolvieron a Jesús.
El camino que va de Jerusalen a Emaús.

Lo que escribamos no es tan racional como afectivo, lo que se proyectan son nuestros sentimientos, el meollo de nosotros mismos.

A modo de ejemplo:

La corona de espinas
"Yo estuve con Jesús en la cruz y quiero contarles mi experiencia: unos soldados me arrancaron de junto al muro en el que había crecido. Comenzaron a trenzarme y dar forma a mis verdes ramas.
de pronto sin saber como comencé a clavarme en aquella cabeza. Creo que el dolor que yo producía a aquel hombre era mas intenso en mí, porque yo sabía que era inocente...¿Qué cómo lo supe? No lo sé, al ver con qué ojos miraba a los soldados que lo torturaban, comprendí que no era como los demás...
Yo lo hacía sangrar y la sangre iba mojando mis espinas. De pronto comencé a sentir una pena insoportable. Me hubiera gustado irme de allí y volver junto al muro donde me crié. Ver un mundo bonito y dejar que aniden los pájaros en mis ramas, vivir en un mundo sin muerte ni torturas...Pero no podía irme, estaba clavado en la cabeza de un hombre que sufría sin abrir la boca.
Recuerdo el latir de sus cienes, calientes por la fiebre y el dolor.
De pronto, alguien mas fuerte que la tormenta y el dolor de la muerte, le llevó su espíritu. Murió y me sentí aliviada. Quedé tranquila porque sabía que alguien le devolvería la vida."


Inspirador ¿No?

A.M.D.G.
Laura



domingo, 6 de abril de 2014

Semana Santa: una actividad.

En un libro de catequesis que tengo hace muchos años propone una actividad para la semana santa que me parece valiosa y hermosa...se trata de acompañar a Jesús. Y ¿Cómo lo podemos hacer? (como dicen mis niños de la catequesis o mi hija "si no lo vemos, si no está acá, si está en el cielo") Veamos si podemos aclarar el panorama:

Pensemos en nuestra propia vida: (sugiero tiempo para esta actividad es muy rica)

¿Qué personas me acompañaron a lo largo de mi vida? Cuando nací, cuando era chiquito, cuándo nacieron mis hermanos...
¿Qué personas me acompañan ahora? en casa, en la escuela, en el barrio, en mi comunidad...
¿Cuáles son mis compañeros preferidos? ¿Quienes son mis mejores compañeros?
¿A quiénes acompaño yo? ¿A quién me gusta acompañar? ¿A quién me cuesta acompañar? ¿Por qué? (pensemos acá o ayudemos a pensar a los niños en los ancianos, en los chicos que pelean, en los abuelos, cuando visitarlo no resulta divertido o genial o hay que acompañarlo al doctor? o un hermano enfermo como es nuestro caso...)

El diccionario define la palabra "acompañar" de esta manera: Estar o ir en compañía. Mantenerse cerca, participar en los mismos sentimientos...


Necesitamos: Una Biblia, y el texto de abajo, un lápiz para responder (se puede concluir dibujando)



A continuación se leerá en la Biblia diferentes actitudes de personas que estuvieron en los acontecimientos que celebramos en Semana Santa, luego veremos quiénes acompañaron y quienes no


1.Había dicho al ángel "Yo soy la servidora del Señor" durante toda su vida dijo SEA a la voluntad del Padre, en el momento más difícil de la muerte está al pie de la cruz.  (Jn 19, 25-27)

2. Habían compartido tres años, pero cuando las cosas se complicaron no pudieron permanecer despiertos junto al Señor. (Lc 22, 45-46.)

3.Cuando tuvieron que arrestarlo no sabían bien quién era Jesús y qué es lo que había hecho para merecer la muerte. Pero igual se burlaban y lo golpeaban.  (Mt 227, 27-31.)

4. Se habían reunido en Jerusalén para la fiesta de la Pascua, no tenían nada contra Jesús. Es mas, muchos habían escuchado sus enseñanzas y lo consideraban un gran profeta. Pero entre la confusión y el alboroto, se dejaron llevar por lo que hacían todos y se dejaron convencer por los jefes y gritaban diciendo ¡¡Crucificale!! (Mt 27, 20-23.)

5. Eran dos miembros de Sanedrín que habían creído en el testimonio de Jesús y lo encontraban inocente. Ellos se ocuparon de la sepultura de Jesús. (Jn 19, 38-42.)

6. No tenía nada que ver con el problema. No quería condenar a Jesús porque creía que era inocente, pero no se jugó por el y se lavó las manos. (Mt 27, 15-26)

7. Predicaban una religión muy sujeta a la ley y a la norma y no entendían el mensaje de Jesús centrado en el amor. Se ensañaron contra él, querían verlo muerto y lo acusaron injustamente. (Mc 14, 53-65.)

8. Volvía de su trabajo, cuando por el camino se encontró con Jesús que llevaba la cruz a cuestas. Se puso a su lado y ayudó a cargarla. (Lc. 23, 26.)

Colocar al lado de cada personaje el numero que le corresponde.

MARÍA
PONCIO PILATO
EL CIRENEO
LOS SOLDADOS
LOS SUMOS SACERDOTES
JOSÉ DE ARIMATEA
EL PUEBLO
LOS APÓSTOLES.

Pensemos: ¿Estas personas acompañaron a Jesús? sí- no ¿Por qué? ¿Qué hubieras hecho en su lugar? ¿Hoy podemos acompañar a Jesús de alguna manera? ¿Dónde lo vemos sufriendo?

A todos nos hubiera gustado estar presentes en esos momentos para acompañarlo, ayudarlo, defenderlo y consolarlo...Jesús nos dice "Todo lo que hagan por el mas pequeño de mis hermanos a mi me lo hacen"
Es nuestra oportunidad, cuántas veces peleamos y agredimos como los soldados, otras no nos animamos a defender la verdad como Pilato, otras como el pueblo nos dejamos llevar por la corriente, las masas...pero también podemos ser como María y estar al pie de la cruz del que sufre o como el cireneo ayudando al que lo necesita...

Terminamos dibujando la persona o grupo con la que mas nos identificamos y escribimos nuestro propósito, puede quedar en el altar familiar o mesita de oración.

"Una buena forma de acompañar a Jesús en Semana Santa, es participando de las celebraciones en el templo con la comunidad y otra muy importante realizando una buena confesión ¿Hace mucho que no nos confesamos? ¿No sería importante pedir perdón a Jesús por las veces que no estuvimos para acompañarlo? Él nos está esperando para regalarnos el perdón."


Una variante: Buscar imágenes para colorear de cada grupo y colocar la cita bíblica, los chicos buscarán y escribirán quienes eran y en qué consistió su comportamiento...luego colocan caritas tristes o felices según la reflexión que hayan hecho.


 (Lc 22, 45-46.)


. (Mt 27, 15-26)

 (Lc. 23, 26.)

 (Jn 19, 25-27)

(Mc 14, 53-65.)

 (Mt 227, 27-31.)

A.M.D.G.
Laura.

La Semana Santa


Domingo de Ramos

Abre solemnemente la Semana santa.Tiene dos partes.

Procesión con los ramos.
Lectura de la Pasión del Señor.

   "EL domingo anterior al de la Pascua, hacia la una de la tarde, el Obispo de Jerusalén se reunía con el pueblo en las cercanías de Betfagé. Allí se realizaban varias lecturas bíblicas intercalándose antífonas y cantos apropiados. Era la primera estación de meditación del Domingo de Ramos
Bendición de los ramos. Hacia las 3 de la tarde ascendían al Monte de los olivos. Luego ingresaban por una puerta de las murallas y el obispo iba sobre un burro, mientras portaban ramos y palmas y cantaban." 
Testimonio del siglo V 

SIGNOS: los ramos (el burrito)

Jueves santo

Misa crismal
En ella se consagran los oleos (entre ellos el Santo Crisma) que han de usarse para los sacramentos del Bautismo, Confirmación, Orden Sagrado y Unción de los enfermos.

Misa de la cena del Señor
Conmemora la Institución de la Eucaristía, del sacerdocio, y de la caridad es decir el mandamiento del amor.
Se realiza el lavatorio de los pies,  imitando el gesto de caridad de Jesús con los Apóstoles.
Al final se callan las campanas y los instrumentos musicales. El altar está despojado y el Sagrario abierto y vacío.

Reserva del Santísimo Sacramento
Se reserva en algún lugar apropiado para la adoración silenciosa de los fieles hasta el sábado santo. Se desnuda el altar y se retiran las cruces del templo si es posible se cubren las imágenes.

SIGNOS: lavatorio de pies, pan y vino.

Viernes santo

Es el único día del año, que no se celebra misa.

Celebración de la Pasión del Señor, se divide en tres partes:
Liturgia de la Palabra.
Adoración de la cruz.
Sagrada comunión.

SIGNO: la cruz despojada.

Sábado Santo

La desolación de María y el descenso de Jesús al lugar de los muertos centran nuestra meditación durante el luto del sábado a la mañana. Es el día para profundizar, para contemplar. Día propicio para hacer la confesión pascual.

Vigilia Pascual
Los fieles esperamos al señor con lámparas encendidas para que nos encuentre en vela y nos haga sentar a su mesa. Las partes son:

Bendición del fuego y procesión con el cirio Pascual

Las inscripciones del cirio
Las letras Alfa y Omega , primera y ultima del alfabeto griego, significan que Cristo es el creador del universo y que todo lleva a la consumación en él. 
La cifra del año que corresponda, significa que el Señor Resucitado está presente en el hoy de la historia, como lo estuvo al principio (alfa) y lo estará hasta el final (omega).

Liturgia de la Palabra
Liturgia Bautismal
Liturgia de la Eucaristía

SIGNOS: el agua, el fuego, el cirio (luz, alegría)

Pascua

Vuelven a la liturgia el gloria y los aleluya. El pueblo celebra el gozo de la resurrección.

A.M.D.G.
Laura.

Cuaresma: escritos y obras de arte

Esta idea surge en principio para tener algún cuento (o poema o historia) para cada día de la Cuaresma, como habíamos hecho en Adviento y junto a la historia, a modo de ilustración una obra de arte como para empezar a adentrarnos en el arte sacro.

Bueno, no fue posible juntar cuarenta textos, tampoco era adecuado leer todos los días uno, ya que leemos la Biblia, escuchamos canciones, rezamos, era como saturar con lo mismo, en lugar de entusiasmar.

Conseguimos 20, algunos en Internet, otros "guardados en cajas" como tantas cosas y dos especiales que saqué de un antiguo libro llamado "Leyendas" de Ediciones Paulinas (del año 1949) me lo regaló una abuelita del corazón hace muchos años. Son "El propósito de las plantas" y "En verdad, en verdad te digo"

Algunas poesías pueden resultar elevadas para los niños, en este sentido hay dos posturas las leemos igual y en contexto se comprenden (vamos acostumbrando a los chicos a palabras diferentes) o leemos estrofas mas significativas para nosotros que por lo tanto "llegaran" mas fácil a ellos...no todas proponen actividades, son mas que variados los temas: las tentaciones, el perdón, la caridad, la disposición del corazón, la oración...alguno de los evangelios de esta cuaresma y los hechos mismos de la pasión...

Pido disculpas por el "formato" del pdf estoy aprendiendo a subir, no es fácil...de a poquito mejoraré las presentaciones.



Las obras de arte en un comienzo eran referidas al texto pero luego fui encontrando muchos de La Crucifixión y centré en esa temática las pinturas, son tan variadas y representan un momento tan importante, algunos con hincapié en la maldad de los que condenan, otros en la bondad de los que acompañan, otros en la serenidad del que se entrega, algunos fuertes, casi violentos, otros coloridos con un fondo lleno de "datos" significados profundos.

Me gustaron mucho los íconos, hay lindas actividades para realizar, y los de Giotto con ángeles sosteniendo copas que "juntan" la sangre que cae de los brazos o el costado impresionante ¿No?































A.M.D.G.
Laura.

martes, 1 de abril de 2014

Cuaresma: el lapbook

En primer lugar voy a explicar que es un lapbook, sobre todo para mis lectores argentinos que dirán ¿¿¿¿???? al igual que yo cuando lo leí por primera vez. Es muy común que lo utilicen las familias que educan los hijos en casa, nosotros no somos el caso (estrictamente) pero se puede utilizar tranquilamente. Es un material didáctico que sirve para sistematizar un tema, desarrollarlo, resumirlo, ordenarlo.

¿Cómo se realiza? similar a un tríptico, es una hoja de cartulina (o cualquier papel) con una parte central grande y dos solapas a cada lado que cierran como libro. Adelante generalmente se coloca el titulo se ilustra, se decora, adentro se arma como mas te sirva, en el centro lo mas destacado y a los lados mini libros, sobrecitos, plegados con información, imágenes, palabras, etc.

¿Qué temas se pueden realizar en un lapbook? todos los que quieras y se te ocurran, sobre materias areales, grupo de música, pintor, una cultura, una comida, una persona o personaje, los niños mas grandes pueden intentar armarlo solos (es todo un desafío) y es una forma de ver como organizan lo aprendido o investigado, si son pequeños o recién empiezan es necesaria la ayuda de un adulto.

Aquí   publiqué un lapbook de los osos que realizamos con mi hija para el jardín. También hicimos uno sobre los planetas, las seños le decían "qué original tu lamina" jajaja

Sobre temas religiosos no habíamos hecho ninguno, pensé empezar con uno sobre la Cuaresma, como estamos haciendo otras actividades y va teniendo idea de que es le propuse investigar algunas cosas a ella, muchos dibujos para pintar y eso es todo para sus 7 años, les propongo intentar con uno sobre Semana Santa, la pascua, el Vía crucis, las personas que acompañaron a Jesús en la Semana Santa, La ultima cena, en fin la lista puede ser infinita.

Así pensamos nuestro lapbook cuaresmal:

Cartulina del color litúrgico, en la portada Jesús crucificado (elección de Anita)

 Adentro en el centro el caminito cuaresmal (calendario) y debajo las 5 escenas de los evangelios dominicales con frases que ella elegirá (nos apoyamos en la hojita del domingo que nos entregan en la misa)

En una de las solapas, las tres partes esenciales de la cuaresma la oración, el ayuno, la limosna, ella colocará sus propósitos o logros.
                                            
En la otra solapa, una referencia al numero cuarenta ya que de ahí viene la palabra cuaresma.
Algunas referencias del antiguo testamento (esto inspirado por el blog  Una familia católica..de una mamá portuguesa que me escribió contenta con nuestro blog y mostrándome su programa cuaresmal centrado en el Antiguo Testamento)
                                     

Y las estaciones del Vía Crucis plegadas. Prometo mostrarlo en Pascua terminado.

                                     
Atrás una pequeña imagen de Jesús resucitado, no olvidemos que la Cuaresma es un camino a la Pascua, no nos quedamos en ella, solo nos preparamos muy bien para lo que vendrá.

                                     

                                


A.M.D.G.
Laura

sábado, 29 de marzo de 2014

Cuaresma: Vía Crucis o Camino de la Cruz.

Vía Crucis" en latín o "Camino de la Cruz" . También se le llama Estaciones de la Cruz y Vía Dolorosa. Se trata de un camino de oración que busca adentrarnos en la meditación de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo en su camino al Calvario. El camino se representa con una serie de imágenes de la Pasión o "Estaciones" correspondientes a incidentes particulares que Jesús sufrió por nuestra salvación.
Desde los primeros siglos los peregrinos de Jerusalén veneraban los lugares santos, especialmente el Gólgota y el Sepulcro. Según las revelaciones de Dios a Santa Brígida, luego de la muerte de Cristo, el mayor consuelo de su Madre era recorrer los lugares de aquel sagrado camino regados con la sangre de su Hijo. 

La imposibilidad de ir a Jerusalén o el deseo de recordar con frecuencia en su propia tierra los momentos de la Pasión, hizo nacer en la cristiandad diversas formas de representar aquellos lugares para ser recorridos en una especie de peregrinación espiritual.

Su ejercicio tiene indulgencia plenaria cuando se hace ante estaciones legítimamente erigidas. Aunque es costumbre laudable leer un texto y rezar determinadas oraciones, puede hacerse meditando mentalmente lo que propone cada estación.

Dice San Bernardo: “No hay cosa tan eficaz para curar las llagas de nuestra conciencia y purgar y perfeccionar nuestra alma como la frecuente y continua meditación de las llagas de Cristo y de su Pasión y Muerte”.

Las imágenes pueden ser pinturas o esculturas. Algunas representaciones son grandes obras de arte inspiradas por Dios para suscitar mayor comprensión del amor de Jesucristo y movernos a la conversión, se colocan en intervalos en las paredes de la iglesia o en lugares reservados para la oración. Los santuarios, casas de retiros y otros lugares de oración suelen tener estaciones de la cruz en un terreno cercano. En los monasterios generalmente se encuentran en el claustro.


"Recuerdo especialmente de mi infancia el Vía crucis de la capillita Nuestra Señora de Lourdes en el paraje llamado San Cipriano, en Entre Ríos, allí tomé mi Primera Comunión y me acerqué a esta piedad con inocente corazón de niña, las imágenes no eran muy bonitas (son unos cuadritos bastante usado en Argentina) sin embargo algunas de ellas se grabaron profundamente en mi corazón "Jesús con las manos atadas" "Jesús caído", "Jesús con sangre" así eran luego mis comentarios y las preguntas "difíciles" para mi mamá ¿Por qué le hicieron eso? ¿Quién lo hizo?..."

Como dije al principio de esta serie de entradas, es una de las pocas prácticas que si viví año tras año,tal vez en algunos momentos con menos devoción, en otros con gran fruto en mi alma. Siempre hace bien y se saca algo bueno para el crecimiento espiritual, para movernos a la conversión "de todos los días". Creo una devoción fundamental para este tiempo por lo menos.
Con nuestros niños podemos hacerlo de mil manera para los muy muy pequeñitos simplemente mostrarles imágenes y decirle a Jesús que lo queremos o simplemente darle alguna para colorear. Con los mayores se puede ir esbozando mínimas explicaciones, pequeña oración, algún propósito ...EWTN ofrece un vía crucis para niños, es larguito pero tiene bastante contenido, hay todo el tiempo "gestos de compasión y piedad" luego aplicación para la propia vida con ejemplos sumamente domésticos, lo recomiendo a mi hija (que es bastante televisiva y de cultura disney) le ha gustado, como está grabado lo mira una y otra vez...tal vez la gracia ha actuado ¿No?

Por otro lado, tengamos la buena costumbre del rezo y no solo a "verlo como película" es muy bueno participar en la iglesia en comunidad, pero también lo podemos hacer en casa de diversas manera:

Aquí hay un vía crucis para niños con hermosas estaciones para colorear.

Estaciones de amor (idea tomada de ehowenespañol)
Corta 14 corazones de cartulina roja que simbolicen el amor de Dios hacia nosotros. Etiqueta cada corazón con un número, o una oración o meditación apropiada para la edad de los niños por cada estación. Opcionalmente, los niños pueden ilustrar cada estación de corazón. Comenzando con el primer corazón recen una oración corta o lean una meditación. Peguen el corazón en otro pedazo de cartulina (no rojo). Recen la segunda estación. Peguen la punta del segundo corazón a la punta del primero. Cuando pegues los corazones sólo deben superponerse sobre una cuarta parte de la mitad del anterior. Sigue de la misma manera con las restantes estaciones y corazones formando capas de corazones. Al final debería parecer una cabeza de flor. Agrega un tallo verde y hojas. En las hojas escribe una frase como "Nueva vida en Cristo", "Resucitó" o "Cristo vive".

Las dos maneras que usaremos este año en casa son con cruces con la "figurita" colgada y con velas que a medida que transcurre el recorrido se van apagando para comprender que sin Jesús estamos a oscuras, que con los pecados nuestro corazón se oscurece...Aquí y Aquí en el blog FAMILIA CATÓLICA pueden ver como los realizan, de ahí tomé la idea, así quedaron preparados para vivir este camino de la cruz con los peques de la casa...

                           

Estaciones de la cruz con velas

                                          
Somos un pueblo «rodeados de tinieblas y sólo Jesús las puede disipar» Papa Francisco


                                       

A.M.D.G.
Laura





martes, 25 de marzo de 2014

25 DE MARZO día del Niño por Nacer

"¿Quién es el que ha preparado la cavidad del útero para la procreación de los hijos?, 
¿Quién ha animado en él al feto inanimado? 
¿Quién nos ha provisto de nervios y huesos, rodeándonos luego de piel y de carne y, en cuanto el niño ha nacido, hace salir del seno leche en abundancia? 
¿De qué modo el niño, al crecer, se hace adolescente, se convierte en joven, luego en hombre y, por último en anciano, sin que nadie logre descubrir el día preciso en el que se realiza el cambio?". 

"estás viendo, oh hombre, al Artífice; estás viendo al sabio Creador"


Deliciosa ilustración del libro "El mago Bambini, la bruja, el hechicero y el moscardón" realizada por Paula de la Cruz



FELIZ DÍA!!!

A.M.D.G.
Laura

sábado, 22 de marzo de 2014

Anticipo 25 de marzo (para hacer con los niños)

Para este 25 de marzo, preparé para hacer con mi hija, una bonita actividad: "ver" el desarrollo del bebé de forma lúdica y comprensible para su edad, tomé el texto que tengo de una pulsera pro vida que nos han regalado en la UCA. Acá pueden ver toda la entrada.



Usamos:

- La silueta de una mujer embarazada.

-10 círculos blancos del tamaño de la panza.

- una cintita de color.

- dibujos, marcadores o lapices de color.

- este texto:
“un varón, una mujer y el amor de Dios dieron origen a una persona distinta y única, antes del primer mes de vida su corazón ya latía. Al segundo mes todos los huesos del esqueleto ya están formados. Al tercer mes ya tenía las huellas digitales que lo identificarían toda su vida. Al cuarto mes ya podía soñar. Al quinto mes su mamá comenzó a sentir sus pataditas. Al sexto mes……..Al noveno mes, nació”.


¿Cómo lo hicimos?
Juntamos los círculos y lo perforamos, los atamos con el lacito, le realizamos a cada hoja un dibujo y le escribiremos paso por paso las frases, luego de pintado y terminado lo pegamos sobre la panza de "la mamá" y la pegaremos en la heladera o la colocaremos en el altar para mirar en estos días como va progresando un bebe en el vientre materno, será una obra de arte y también un símbolo, completaremos la actividad viendo las ecografías teniendo en cuenta las fechas y en libros científicos el desarrollo del feto.

Creo que en una familia cristiana tenemos varias formas de ver la maravilla de la vida: su valor humano en este caso desde un aspecto artístico, los descubrimientos científicos, y la visión religiosa o sagrada.


Viva la vida!!!
Dejo los dibujos por si alguien lo quiere hacer grande tipo lámina y colgarla en algún lugar publico o en casa.

un varón, una mujer 



 y el amor de Dios dieron origen 

a una persona distinta y única, antes del primer mes de vida su corazón ya latía. 


Al segundo mes  todos los huesos del esqueleto ya están formados. 



 Al tercer mes ya tenía las huellas digitales que lo identificarían toda su vida. 

 Al cuarto mes ya podía soñar.


 Al quinto mes su mamá comenzó a sentir sus pataditas. 


Al sexto mes estaba preparado para salir a la luz, pero aún falta crecer.



Al séptimo mes sus sentidos están completos, incluso la vista.
Al octavo mes, está muy grande y crecido.



Al noveno mes, nació”


A.M.D.G.
Laura.